Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
/ / /

 

Los temas oficiales de Historia para la PAU o Selectividad en este curso 2013-2014 para 2º de Bachillerato son los siguientes. Pinchando en los enlaces encontrarás algo más que unos simples temas desarrollados de Historia para salir del paso, sino un "plus" que te permitirá causar una impresión muy favorable en el éxamen de Historia de la PAU

 

Bloque 3.
La España contemporánea
 
11. La crisis del Antiguo Régimen.
 
 
12. La construcción y consolidación del Estado liberal.
 
12.5. Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876.
12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. 
Regionalismo y nacionalismo.
12.7. Guerra colonial y crisis de 1898.

 

13. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX.

 

13.1. Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: El impacto del ferrocarril.

13.2. Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de 

clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.

13.3. Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educación y la prensa.

 

14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

 

14.1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.

14.2. La dictadura de Primo de Rivera.

14.3. La Segunda República: la Constitución de 1931 y el bienio reformista [incluyendo la política de

reformas y realizaciones culturales].

14.4. La Segunda República: el bienio radical-cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y 

el Frente Popular.

14.5. La guerra civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas. 

14.6. La guerra civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la 

guerra.

 

15. La dictadura franquista.

 

15.1. La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio.

15.2. La consolidación del régimen franquista. Las transformaciones económicas: de la autarquía al

desarrollismo. Los cambios sociales.

15.3. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen. Evolución de las 

mentalidades. La cultura.

 

16. La España actual.

 

16.1. La transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo 

institucional. El estado de las autonomías y su evolución.

16.2. La España actual: los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. 

Cambios políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades.

16.3. La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de España en el 

contexto internacional.

 

 Bloque 2. Epígrafes Historia Contemporánea de España, aquí:

 

Compartir este post

Repost0
- en Historia
/ / /

 

Los epígrafes oficiales de Historia para la PAU o Selectividad en este curso 2013-2014 para 2º de Bachillerato son los siguientes. Pinchando en los enlaces encontrarás algo más que unos simples epígrafes desarrollados de Historia para salir del paso, sino un "plus" que te permitirá causar una impresión muy favorable en el éxamen de Historia de la PAU.

 

Pinchando en este otro enlace, tendrás los temas oficiales de Historia para la Pau o Selectividad: 

 

Bloque 2

Raíces históricas de la España contemporánea 

 

2. La Prehistoria y la Edad Antigua

 

 2.1. El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos

 2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses

 2.3.Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica

 2.4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura

 

3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

 

 3.1. Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y califato de Córdoba

 3.2. Al-Ándalus: la crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos

 3.3. Al-Ándalus: la organización económica y social

 3.4. Al-Ándalus: el legado cultural.  

3.5. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.

 

4. La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos

 

 4.1. Los reinos cristianos en la edad media: los primeros núcleos de resistencia

 4.2. Los reinos cristianos en la edad media: principales etapas de la reconquista

 4.3. Los reinos cristianos en la edad media: las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social

 4.4. Diversidad cultural en los reinos cristianos en la edad media: cristianos, musulmanes y judíos. 

 4.5. Los reinos cristianos en la edad media: manifestaciones artísticas. 

 

5. La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV

 

 5.1. Los reinos cristianos en la baja edad media: organización política e instituciones en el reino de Castilla y en la Corona de Aragón

 5.2. Los reinos cristianos en la baja edad media: crisis demográfica, económica y política. 

 5.3. Los reinos cristianos en la baja edad media: la expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. 

 5.4. Los reinos cristianos en la Baja Edad Media: las rutas atlánticas (castellanos y portugueses). Las islas Canarias

 

 

6. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno

 

 6.1. Los Reyes Católicos y la unión dinástica: integración de las Coronas de Castilla y de Aragón

 6.2. Los Reyes Católicos. La conquista del reino Nazarí y la incorporación del reino de Navarra

 6.3. Los Reyes Católicos: la integración de las Canarias y la aproximación a Portugal

 6.4. Los Reyes Católicos y la organización del Estado: instituciones de gobierno

 6.5. Los Reyes Católicos: la proyección exterior. Política italiana y norteafricana

 

7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial

 

 7.1. El descubrimiento de América

 7.2. Conquista y colonización de América

 7.3. Gobierno y administración en el imperio colonial

 7.4. Impacto de América en España 

 

8. La España del siglo XVI

 

 8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías

 8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica

 8.3. La España del siglo XVI: el modelo político de los Austrias. La unión de reinos

 8.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI

 8.5. Cultura y mentalidades en la España del siglo XVI. La Inquisición

 

9. La España del siglo XVII

 

 9.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos

 9.2. La crisis de 1640

 9.3. La España del siglo XVII: el ocaso del imperio español en Europa

 9.4. La España del siglo XVII: evolución económica y social

 9.5. La España del siglo XVII: esplendor cultural. El Siglo de Oro. 

 

10. La España del siglo XVIII

 

 10.1. La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

 10.2. La España del siglo XVIII: cambio dinástico. Los primeros Borbones. 

 10.3. La España del siglo XVIII: reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista. 

 10.4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. 

 10.5. La España del siglo XVIII: evolución de la política exterior en Europa. 

 10.6. La España del siglo XVIII: la política borbónica en América 

 10.7. La Ilustración en España. 

 

  Bloque 3. España Contemporánea. Temas oficiales de Historia de España de 2º Bachillerato, aquí:

Compartir este post

Repost0
- en Historia