Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
1 febrero 2015 7 01 /02 /febrero /2015 18:11

La reorganización del estado fue obra de los primeros Borbones, que establecieron una monarquía siguiendo el modelo francés: fuerte, centralista y unificada. La modificación más importante fue la unificación jurídica e institucional con los Decretos de Nueva Planta de Felipe V, por el que se suprimieron los fueros de la Corona de Aragón, manteniéndose los vascos y navarros por su apoyo en la Guerra de Sucesión.

 

Aparecieron las Secretarías de Estado y de Despacho, siendo en 1714 las de Estado, Justicia, Hacienda, Guerra, Marina e Indias, desapareciendo los antiguos Consejos. Solo se mantuvo la importancia del Consejo de Castilla, que redactaba y preparaba leyes además de ser Tribunal Supremo de Justicia.

 

Reyes de la Casa de Borbón en España

Reyes de la Casa de Borbón en España

Se crearon las intendencias, según el modelo francés, a cuya cabeza estaban los intendentes, hombres de confianza que actuaban como delegados del gobierno con atribuciones de justicia, policía, reclutamiento militar, recaudación de impuestos…

 

Desde el punto de vista fiscal, en el reinado de Felipe V como consecuencias de los Decretos de Nueva Planta terminó la exención fiscal de los territorios de la Corona de Aragón, que tenían que pagar una cantidad equivalente a la que se pagaba en Castilla: era el catastro en Cataluña, contribución única en Aragón y talla en Baleares.

 

En el reinado de Fernando VI se realizó el Catastro de Ensenada para implantar una reforma fiscal en Castilla y que se frustró por los intereses de los estamentos privilegiados.

 

Epígrafes Historia 2º de Bachillerato

 

Compartir este post

Repost0
21 enero 2015 3 21 /01 /enero /2015 11:01

 

La emancipación de la mayor parte de la América española, es sobre todo, consecuencia de las reformas borbónicas del XVIII. Reformas que desplazaron del poder a las élites criollas, pero que permitieron su enriquecimiento. Las ideas del liberalismo llegadas de Europa, la independencia de los Estados Unidos, los agentes británicos y la masonería se sumaron para crear este deseo de emancipación.

 

Los precedentes de la independencia se encuentran en Francisco de Miranda, llamado el precursor, que entre 1804 y 1805 intenta independizar Venezuela con apoyo de la flota inglesa, fracasando.

 

El precursor

El precursor

La primera fase de la independencia de la América española (1808-1815) comienza con la invasión  francesa de España. Se formaron juntas en las principales ciudades americanas, pero pronto se desvincularon de la Junta Central Suprema. En mayo de 1810, la Junta de Buenos Aires obligó a dimitir al virrey, aunque seguía reconociendo a Fernando VII.

 

En 1811, el Congreso General de Caracas proclamó la independencia con Francisco de Miranda a la cabeza. En México, Hidalgo llama a la rebelión (grito de Dolores) siendo derrotado en 1811. Su continuador, Morelos, es también derrotado y ejecutado en 1815.

 

La Constitución de 1812, que reconocía a los españoles de América los mismos derechos que los peninsulares, calmó la primera oleada independentista. Solo en el antiguo Virreinato del Río de la Plata, ahora Provincias Unidas, había tenido éxito el proceso emancipador. 

 

Mapa de las independencias americanas

Mapa de las independencias americanas

El regreso de Fernando VII y la vuelta al absolutismo reavivó el proceso independentista, comenzando así la segunda fase de la independencia de la América española (1815-1824). La causa independentista estará dirigida por Simón Bolívar desde Colombia y San Martín desde Argentina. La batalla de Ayacucho (en 1824) acaba con la presencia española en el continente.

 

En cambio, en México la independencia se desencadena con la llegada del Trienio Liberal en 1820. Ahora la independencia va a fraguarse entre las élites criollas, el ejército, el alto clero y el propio virrey, que llegan a un acuerdo con el Plan de Iguala (1821), declarando la independencia de México.

 

Epígrafes Historia de España 2º de Bachillerato

Temas Historia de España 2º de Bachillerato

 

Compartir este post

Repost0
21 enero 2015 3 21 /01 /enero /2015 10:55

 

El reinado de Fernando VII supuso un brusco frenazo a la revolución liberal que se había iniciado durante la Guerra de la Independencia y la vuelta al Antiguo Régimen en España.  Mediante el Tratado de Valençay (diciembre 1813), Napoleón devolvió la Corona de España a Fernando VII, que no aceptó ni el programa ni el itinerario planteado por la Regencia para su regreso a España.

 

En Valencia, en abril de 1814, recibió el conocido como “Manifiesto de los Persas”, en el que sesenta y nueve diputados de las Cortes de Cádiz le aconsejan que no tuviera en cuenta la Constitución de 1812, mientras el general Elío ponía sus tropas a disposición del rey para que hiciera valer su poder absoluto. El 4 de mayo Fernando VII hacía público un decreto por el que restablecía la monarquía absoluta y declaraba nula y sin ningún valor toda la obra legislativa de Cádiz. Tras ello, emprendió camino hacia Madrid con gran entusiasmo popular y las Cortes se disolvieron. Empieza el reinado de Fernando VII, dividido en tres etapas: el Sexenio Absolutista, el Trienio Liberal y la Década Ominosa.

 

Texto del "Manifiesto de los Persas"

Texto del "Manifiesto de los Persas"

El Sexenio Absolutista se abre con el regreso del monarca, con un país destrozado por la guerra y la ruina de la Hacienda. Fernando VII se rodeo de una “camarilla” que le aconsejaba a espaldas incluso de las autoridades nombradas por él mismo y carente de una política definida.

 

Desde el principio comenzó a tomar represalias contra afrancesados y liberales, en medio de un inmovilismo absoluto. La única manera de intentar cambiar el rumbo político, puesto que muchos mandos del ejército eran liberales forjados durante la Guerra de Independencia, era el pronunciamiento militar, estrategia que caracteriza a todo el siglo XIX español.

 

Los principales pronunciamientos militares durante el Sexenio Abolutista fueron protagonizados por Espoz y Mina (1814), Díaz Porlier (1815), Lacy (1817) además de la llamada Conspiración del Triángulo (1816), que pretendía asesinar a Fernando VII. Todas estas intentonas acabaron con la ejecución de los cabecillas.

 

Fernando VII "El Deseado"

Fernando VII "El Deseado"

Hasta que el 1 de enero de 1820 se produjo en Cabezas de San Juan (Sevilla) el pronunciamiento de Riego, con las tropas que estaban acuarteladas para embarcar a América, y que tuvo eco en diversos puntos de la geografía española.

 

En julio Fernando VII tuvo que jurar la Constitución de 1812, abriéndose así el Trienio Liberal. El nuevo gobierno decretó el final de Inquisición y el final de los señoríos jurisdiccionales (abolición del régimen señorial) y recuperó la obra legislativa de Cádiz para liberalizar la tierra, el comercio y la industria. Pero el rey usó todas las prerrogativas que le concedía la Constitución para obstaculizar la labor del gobierno. A la obstrucción del rey se añadió la división de los liberales en dos grupos, los doceañistas o moderados y los veinteañistas o exaltados.

 

Fernando VII solicitó la ayuda de la Santa Alianza y en el Congreso de Verona (1822) decidió que Francia interviniera en España para reponer al rey como monarca absoluto. En 1823, entraron los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema, acabando con la experiencia liberal del Trienio.

 

El Duque de Angulema y Fernando VII

El Duque de Angulema y Fernando VII

Los diez últimos años del reinado de Fernando VII son conocidos como la Decada Ominosa (1823-1833), caracterizada por una dura represión que comenzó con el ahorcamiento de Riego (con episodios como la ejecución de Mariana Pineda y el fusilamiento de Torrijos)  y también por tímidas reformas administrativas y financieras que provocaron la desconfianza de algunos sectores absolutistas: los apostólicos.

 

La situación cambió con la cuestión sucesoria. Fernando VII no tenía descendencia, por lo que el heredero de la Corona era su hermano Carlos María Isidro. La Ley de Sucesión dictada por Felipe V, la Ley Sálica, impedía reinar a las mujeres, pero en 1829 contrajo matrimonio con María Cristina, naciendo Ia infanta Isabel al año siguiente. Antes ya del nacimiento, en 1830, Fernando VII mediante la Pragmática Sanción, derogaba la Ley Sálica.

 

En la lucha sucesoria, los sectores más absolutistas apoyaban Carlos María Isidro, mientras que los liberales dieron su apoyo a María Cristina para que reinara Isabel. En 1833 muere Fernando VII tras reafirmar otra vez la Pragmática Sanción.

 

LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

 

Temas Historia de España 2º de Bachillerato

 

Epígrafes Historia de España 2º de Bachillerato

 

Compartir este post

Repost0
19 enero 2015 1 19 /01 /enero /2015 12:14

A finales del siglo XVII estaba claro que el rey de España, Carlos II moriría sin herederos a los que dejar los inmensos territorios de la decadente Monarquía Hispánica.

 

Dos eran los pretendientes con más posibilidades: el archiduque Carlos de Austria, segundo hijo del emperador Leopoldo I, de la casa de Habsburgo y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y de la infanta María de Austria, hermana de Felipe IV.

 

Tras numerosas intrigas en la Corte, Carlos II finalmente declaró como sucesor, a Felipe de Anjou. Se creía que de esa manera se podría mantener la integridad de la Monarquía Hispánica y evitar su reparto. Así, en el testamento de Carlos II además de estipularse que las coronas de España y Francia no debían unirse en la misma persona, también se establece la obligación de la indivisibilidad de la Monarquía.

 

Testamento de Carlos II

Testamento de Carlos II

Al principio, solo Austria se opuso a la designación de Felipe como rey de España. Pero pronto las potencias europeas recelaron del inmenso poder que suponía que la casa de Borbón reinara en Francia y España a la vez, y en 1701 se constituyó la Gran Alianza de La Haya, formada por Austria, Inglaterra, Países Bajos y Dinamarca a la que posteriormente se unieron a Portugal, Prusia y Saboya.

 

En 1703 los miembros de la Gran Alianza declararon la guerra a Francia y España, iniciándose la Guerra de Sucesión española y el archiduque Carlos de Austria fue proclamado solemnemente en Viena rey de España con el título de Carlos III.

 

 

La guerra en Europa fue muy desfavorable al bando borbónico, con la pérdida de Italia y Flandes. En España, en 1704 tomaron Gibraltar y en 1705 los aliados desembarcaban en Cataluña y Valencia, que cambiaron de bando junto con Aragón al año siguiente. De esta manera, al conflicto internacional hay que superponerle una guerra civil en España, puesto que los estados de la Corona de Aragón se unieron a la alianza antiborbónica.

 

Mapa de la Guerra de Sucesión española

Mapa de la Guerra de Sucesión española

Los aliados incluso llegaron a tomar Madrid, pero pronto los borbónicos vencieron en Almansa y tomaron Aragón y Valencia, aboliéndose sus fueros por el Decreto de Nueva Planta. Los Borbones volvieron a vencer en Brihuega y Villaviciosa.

 

La situación internacional tuvo un vuelco con la muerte del emperador de Austria, que era hermano de Carlos en 1711. Ahora el peligro no era solo la hegemonía de la casa de Borbón, sino la reedición de una situación como la de la época de Carlos V. Así los contendientes concluyeron en primer lugar la paz de Utrecht en 1713 y posteriormente la paz de Radstatt en 1714. Barcelona, abandonada a su suerte por los aliados, fue tomada por Felipe V.

 

Con estas paces se pasó de la hegemonía francesa de la época de Luis XIV a la de un sistema de equilibrio continental. Austria recibió los territorios españoles en Italia, excepto Cerdeña (que fue para Saboya) y el antiguo Flandes español. Pero la gran beneficiada del conflicto fue Gran Bretaña, que obtuvo Gibraltar, Menorca y Terranova (base de su futura ocupación del Canadá) y sobre todo, el Asiento de Negros (la exclusividad para el comercio de esclavos con la América española) y el Navío de Permiso, que rompió el monopolio comercial español en las Indias.

 

Epígrafes Historia 2º de Bachillerato

 

Compartir este post

Repost0
15 enero 2015 4 15 /01 /enero /2015 12:12
La Mitología griega como nunca la habías visto: Teseo y el Minotauro

La Mitología griega como nunca la habías visto: Teseo y el Minotauro

Se exhibe por vez primera en Grecia el llamado Anillo de Teseo, un sello de época micénica, datado concretamente en el siglo XV a.C, en el que aparece una escena de taurocatapsia y que se encontró en los años cincuenta en un barrio ateniense a los pies de la Acrópolis de Atenas.

La Mitología griega como nunca la habías visto: Teseo y el Minotauro

Compartir este post

Repost0
14 enero 2015 3 14 /01 /enero /2015 10:44

 

Aunque el siglo XVII es considerado un siglo de crisis económica en Europa en general (con las excepciones de los Países Bajos e Inglaterra) y en el Mediterráneo en particular, en España esta crisis fue más temprana y profunda.

 

El siglo XVII es una centuria de notable descenso demográfico causado por las constantes epidemias de peste, la bajada de la natalidad, las hambrunas provocadas por las malas cosechas, la expulsión de los moriscos de 1609 y, en menor medida, la emigración a las Indias. Además el descenso demográfico alimentaba la crisis económica al caer la demanda y con ella la artesanía y el comercio.

 

También hubo en cambio en la distribución de la población, teniendo cada vez mayor peso demográfico la periferia y menor en el interior, produciéndose la decadencia de las anteriormente pujantes ciudades castellanas con la excepción de Madrid por ser sede de la Corte.

Plano del Madrid de los Austrias

Plano del Madrid de los Austrias

Hasta la década de 1680 no hubo signos de recuperación de la crisis económica cuya causa principal fue la política exterior, que absorbió los ingresos ordinarios (los metales americanos y los impuestos tradicionales), obligando la Corona a recurrir a medidas extraordinarias como la devaluación de la moneda (vellón), la venta de cargos o el increíble aumento de la presión fiscal.

 

Esta situación se agudizaba por la mentalidad nobiliaria que había penetrado en todos los estratos sociales. Los prejuicios contra el trabajo y las actividades comerciales provocaron que todo el comercio estuviera dominado por extranjeros, y el aislamiento cultural de España causó un atraso tecnológico que obligó a recurrir a importaciones, lo que era muy grave desde el punto de vista estratégico (por ejemplo, se tenía que comprar material naval a Suecia, enemiga de la Monarquía).

 

Todo esto repercutió en la situación de los diferentes estamentos. El campesinado empeoró todavía más sus condiciones de vida. La debilidad de la Corona permitió a la nobleza continuar con todos sus privilegios e incrementar el nivel de renta de sus señoríos. El clero, aumentó espectacularmente su número por ser un refugio contra el hambre, al tiempo que también lo hacían los grupos de marginados.

 

El hidalgo y el pícaro se convirtieron en arquetipos de la España del XVII. Y con excepciones como Cádiz o Barcelona, no se pueda hablar de la existencia de una burguesía  como la que existía en Inglaterra u Holanda, puesto que las clases con medios económicos, en vez de invertir en empresas productivas lo hicieron en tierras para vivir de las rentas a la manera noble.

 

Epígrafes Historia de España 2º Bachillerato

 

Compartir este post

Repost0
14 enero 2015 3 14 /01 /enero /2015 09:41

A lo largo del siglo XVII España fue perdiendo su hegemonía en Europa. Felipe III, forzado por la situación económica, siguió una política pacifista: Firma de la paz con Inglaterra (Tratado de Londres, 1604), y de la Tregua de los Doce Años (1609) con las Provincias Unidas, lo que significaba el reconocimiento de su independencia.

 

Esta política cambia con la llegada de Felipe IV, cuyo valido, el Conde-Duque de Olivares tiene como política fundamental la reputación de la Monarquía, lo que lleva a la finalización de la Tregua de los Doce Años con los holandeses y la intervención española en la Guerra de los Treinta Años.

 

Tras la intervención de Francia en la guerra (1635) para evitar el triunfo de los Habsburgo se suceden las derrotas españolas, como en las Dunas o Rocroi. Por la Paz de Westfalia (1648), Felipe IV reconoce la independencia de las Provincias Unidas.

 

 

 

Pero la guerra contra Francia continúa hasta la firma de la Paz de los Pirineos (1659), por el que España cede a Francia el Rosellón y la Cerdaña y se acuerda la boda de la infanta María Teresa con Luis XIV, lo que permitirá la llegada en un futuro de los Borbones al trono.

 

La firma de estas paces había supuesto la pérdida de la hegemonía española en Europa a favor de Francia; pero las guerras continuaron, pues la España de Carlos II se convirtió en la víctima favorita del monarca francés.

 

Carlos II inició su reinado con el reconocimiento de la independencia de Portugal en 1668. El mismo año, tras un ataque francés, España firmó la Paz de Aquisgrán (1668), por la que perdió varias plazas en Flandes.

 

Con la Paz de Nimega (1678), España perdió el Franco Condado definitivamente.

 

Siguieron la Paz de Ratisbona (1684) y la Paz de Ryswick (1697), que no supusieron graves pérdidas, puesto que a Luis XIV le interesaba causar una impresión favorable en España ante el problema sucesorio planteado por la falta de descendencia de Carlos II.

 

Epígrafes Historia de España 2º de Bachillerato

 

Compartir este post

Repost0
10 diciembre 2014 3 10 /12 /diciembre /2014 17:17

 

Una de las características de los reinados de los Habsburgo del siglo XVII, es el de la asunción de las tareas de gobierno por parte de los llamados validos, persona de plena confianza de los monarcas. Es tradicional el atribuir la aparición de los validos a la ineptitud de los llamados “Austrias menores”, pero también hay que contar con la creciente complejidad del gobierno del reino que hacía imposible que una sola persona se ocupara de todos los asuntos y que los reyes de Francia también contaron con figuras como Mazarino y Richeliu.

 

Felipe III (1598-1621), un rey con un absoluto desinterés por las tareas de gobierno, tuvo como valido al Duque de Lerma, que colocó en los principales puestos a sus amigos y familiares. El breve traslado de la Corte a Valladolid (1601-1606) se interpreta como el intento del valido de aislar y controlar al rey. Defendió una política internacional pacifista, con la firma de la Paz con Inglaterra (1604) y de la Tregua de los Doce Años (1609) con las Provincias Unidas. 

 

Duque de Lerma

Duque de Lerma

En cuanto a la política interior del reinado de Felipe III, ese mismo año (1609) se decretó la expulsión de los moriscos. Los motivos son variados, pero seguramente pesó el intentar compensar el descrédito al firmar la tregua con los holandeses con una medida de fuerza contra esta minoría religiosa, además de su simpatía hacia los turcos y la animadversión que causaban entre los cristianos viejos. Fueron expulsados unos 300.000 (según Domínguez Ortiz), y las consecuencias económicas fueron nefastas, sobre todo en Valencia y Aragón, al perderse una mano de obra especializada y laboriosa. Con esta medida se llega a la culminación de la política de unidad religiosa iniciada con los Reyes Católicos.

Tanto Felipe IV (1621-1665) como su valido el Conde-Duque de Olivares eran de un talante muy diferente al de sus predecesores, con una preocupación real por los problemas de la Monarquía. El valido tuvo como ejes de su política la “reputación” (mantener la hegemonía de los Habsburgo españoles en Europa) y la “reformación” (poner en marcha las medidas necesarias para detener la decadencia). Consecuencia de la política de reputación de la Monarquía hispánica fue la entrada en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y el fin de la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas. Para el mantenimiento de esta política, era necesario realizar reformas fiscales y económicas y cambiar la estructura política de la Monarquía para reforzar la autoridad real en todos los reinos a la manera de Castilla. Las medidas fracasaron por la oposición de los grupos afectados y la marcha en plan del proyecto de la “Unión de Armas”, desembocó en la crisis de 1640 con las rebeliones de Cataluña y Portugal. Su fracaso determinó la caída del valido en 1643.

Conde-Duque de Olivares

Conde-Duque de Olivares

La llegada al trono del nuevo monarca, Carlos II (1665-1700) no terminó con la práctica del valimiento. A pesar de las disposiciones de Felipe IV en su testamento, la reina regente Mariana de Austria prescindió del Consejo de Regencia y confió el gobierno a un jesuita, el padre Nithard. La incapacidad del rey convirtió la Corte en un hervidero de intrigas. Tras Nithard, se sucedieron figuras como Valenzuela, Don Juan José de Austria (hijo bastardo de Felipe IV), el duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa, ejecutor de una política económica que sentó las bases de la recuperación económica posterior.

 

Epígrafes Historia 2º de Bachillerato

 

Compartir este post

Repost0
9 diciembre 2014 2 09 /12 /diciembre /2014 18:47

Tanto la “reformación” como la “reputación” van a ser el eje de la política del Conde-Duque de Olivares. Es en este contexto donde aparece el “Memorial” de 1624, en el que plantea una verdadera unión entre los diferentes territorios de la Monarquía Hispánica y el proyecto de la “Unión de Armas”, que fracasó por la oposición de los territorios de la Corona de Aragón, especialmente Cataluña, que no aportó ni hombres ni dinero a este proyecto.

 

La entrada de Francia en 1635 en la Guerra de los Treinta Años llevó al frente a la frontera catalana. Los enfrentamientos entre los soldados de los tercios acantonados y los campesinos fueron el preludio del Corpus de Sangre (1640) en Barcelona, donde fue asesinado el Virrey (Guerra dels segadors). La rebelión llevó la guerra al interior de la península; ante la imposibilidad de resistir solos a las tropas de Felipe IV, Cataluña se declara República bajo protección francesa y poco después, en parte de la Corona de Francia.

Corpus de Sangre en Barcelona

Corpus de Sangre en Barcelona

El desencanto de los catalanes hacia Francia y el cese de Olivares (1643) facilitó la reincorporación del Principado a la Monarquía (1652), pero con la pérdida definitiva del Rosellón y la Cerdaña en la Paz de los Pirineos (1659).

 

Al poco de estallar la rebelión catalana, Portugal, cuya clase dirigente ya no veía beneficios en la unión y cuyas clases populares fueron siempre anticastellanas, declaró rey al duque de Braganza. Los intentos de recuperar Portugal, que tenía apoyo inglés y francés, tras el fin de la guerra catalana, fueron un fracaso. En 1668, el nuevo rey Carlos II reconoció la independencia de Portugal.

 

También hubo conspiraciones nobiliarias en Andalucía y Aragón, donde el duque de Medina Sidonia y el duque de Híjar intentaron crear reinos independientes y revueltas sociales en Sicilia y Nápoles. Todos estos intentos fracasaron.

 

Como resultado final de la crisis de 1640, milagrosamente, la Monarquía salvó su integridad territorial salvo en el caso de Portugal. Pero, a partir de ahora, la hegemonía pasará a la Francia de Luis XIV.

 

Epígrafes Historia de España 2º de Bachillerato

 

 

Compartir este post

Repost0
28 noviembre 2014 5 28 /11 /noviembre /2014 11:07

 

En lo que respecta a la Hacienda, el rasgo más característico del sistema fiscal era la multiplicidad de contribuciones, que variaban de un lugar a otro y que no afectaban por igual a todos, puesto que la nobleza y el clero no pagaban impuestos.

 

De todos los territorios de la Monarquía, el que más contribuía era la Corona de Castilla. En Castilla, los principales tipos de ingresos de España en el siglo XVI eran: las rentas ordinarias, que consistían en impuestos  sobre actividades económicas como las transacciones comerciales (alcabala); el comercio con América (almojarifazgo) o la circulación de mercancías (aduanas).

 

También estaban los servicios, impuestos directos de los que tanto la nobleza como el clero estaban exentos; las contribuciones del clero, de los que destacan las tercias reales y el excusado (que la Iglesia extraía del diezmo) y los caudales de Indias, de donde se extraía el quinto real.

 

Real de plata

Real de plata

En lo que respecta a los gastos de España en el siglo XVI, el déficit fiscal de la Corona era crónico, para solucionarlo se recurrió a diversas soluciones:

 

Solicitar préstamos a grandes banqueros, como los famosos Fugger. Las enormes dificultades para devolverlos llevaron a tres bancarrotas en el reinado de Felipe II.

 

También se recurrió a la emisión de títulos de deuda pública, conocidos como “juros”. Al final del XVI todos los ingresos de Hacienda se destinaban a pagar los intereses de los juros. Se llegó a recurrir a la venta de cargos y jurisdicciones sobre tierras de realengo.

 

Otra característica de este siglo es la “revolución de los precios”. La llegada de gran cantidad de oro y plata de América provocó una inflación continua.

 

 

Llegadas de oro y plata a la península

Llegadas de oro y plata a la península

Las guerras continuas acabaron provocando la ruina de la Hacienda y de los sectores productivos. La mentalidad conservadora y antiburguesa de la población rechazaba el comercio y los negocios como propios de judíos y la superioridad industrial de los Países Bajos, Inglaterra y Francia se terminó imponiendo.

 

En cuanto a la sociedad, la estructura social mantuvo la división estamental medieval en nobleza, clero y estado llano pero aparecieron novedades: por un lado apareció entre la nobleza una élite conocida como “Grandes de España” y por otro, se generalizó la llamada “limpieza de sangre” que era necesaria para acceder a cargos e instituciones. Demostrar que se era cristiano viejo se convirtió en una auténtica obsesión.

 

Epígrafes Historia 2º de Bachillerato

 

Compartir este post

Repost0