Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
10 diciembre 2013 2 10 /12 /diciembre /2013 08:56

 

Antes del descubrimiento de las posibilidades que podía ofrecer el continente americano, sin el conocimiento de las altas civilizaciones americanas, el Nuevo Mundo era visto más como un obstáculo hacia Asia que como un fin en sí mismo.

 

Esto exigía encontrar un paso entre los océanos Pacífico (el Mar del Sur) y el Atlántico. Así, Carlos I organizó una expedición que dará la primera vuelta al mundo dirigida por Magallanes primero y Elcano después que salió en 1519 y regresó en 1522. Expedición que demostró la esfericidad de La Tierra, pero también la inviabilidad comercial del proyecto de Colón.

 

Pero para entonces, el descubrimiento y conquista del Imperio azteca por Cortés (1519-1521) con sus enormes riquezas y masas de población convierte a América en un objetivo prioritario de la Monarquía Hispánica.

 

nuevo-mundo.png

 

El siguiente gran imperio en ser conquistado fue el Inca, por PizarroAlmagro (1531-1533). Además de estas hubo otras empresas que fueron completando el conocimiento y la ocupación del nuevo continente: Orellana, exploró el Amazonas buscando El Dorado; Pedro de Valdivia, Chile; Hernando de Soto, Mississipi…

 

La conquista y colonización de América tuvo terribles consecuencias para  la población indígena, con un fortísimo descenso demográfico debido tanto a las enfermedades de origen europeo, como a la dureza del trabajo (para compensarlo, se importaron esclavos africanos), a la destrucción de sus formas de vida y a un espíritu de derrota que se tradujo en suicidios y una fuerte caída de la natalidad.

 

Los métodos empleados fueron desde muy pronto objeto de crítica, en especial por los dominicos. En especial dos de ellos: el requerimiento y la encomienda indiana, que era realmente una esclavización encubierta.

 

conquistadeamerica.gif

Se desató una enardecida polémica en torno a la legitimidad de la conquista (la llamada “querella de los justos títulos”), en la que destacaron Bartolomé de las Casas (apasionado defensor de los indios), Ginés de Sepúlveda (defensor de la legitimidad de la conquista) y Francisco de Vitoria.

 

Este debate tuvo resultados como la promulgación de las Leyes Nuevas de Indias (1542 y 1543) en defensa de los indios, pero su grado de cumplimiento fue muy escaso.

 

Epígrafes de Historia 2º Bachillerato

 

Compartir este post

Repost0
10 diciembre 2013 2 10 /12 /diciembre /2013 08:30

 

El matrimonio de Fernando II de Aragón con Isabel I de Castilla en 1469 abría la posibilidad de la unión de las dos Coronas. La victoria de Isabel en la Guerra de Sucesión castellana (1474-1479) y la muerte del rey de Aragón Juan II con la consecuente ascensión  al trono de su hijo Fernando II hizo realidad esta posibilidad.

 

En la Concordia de Segovia, los Reyes Católicos decidieron gobernar conjuntamente en todos sus territorios, pero cada Corona conservó sus leyes e instituciones, con lo que la unión castellano-aragonesa fue puramente dinástica.

 

De hecho, la concepción patrimonialista de la monarquía, tan típica de la Edad Media, estuvo a punto de volver a separar ambas Coronas. La muerte de los hijos varones de los Reyes Católicos (Juan y Miguel), dejaba como única heredera a Juana, que residía en Flandes casada con Felipe “El Hermoso” y que mostraba signos de ciertos problemas mentales.

 

espana-reyes-catolicos.jpg

 

El fallecimiento de Isabel La Católica (1504) convertía en heredera de Castilla a Juana y dejaba la gobernación de la Corona de Castilla a Fernando II, según lo dispuesto en el testamento de Isabel. Pero el marido de Juana, Felipe “El Hermoso” logró el apartamiento de Fernando del gobierno de Castilla.

 

 

Existe una cierta polémica histórica sobre el grado de implicación personal de los Reyes Católicos en lograr una unión duradera, pero puede que fueran los recelos que provocaba a Fernando El Católico su yerno lo que hizo que se casara con Germana de Foix (1505), la sobrina del rey de Francia, a pesar de su posible convencimiento personal sobre la unidad de Castilla y Aragón.

 

imagen-reyes-catolicos.JPG

 

Fueron la muerte de Felipe “El Hermoso” y el hijo que tuvieron Germana y Fernando de Aragón lo que permitió que la unión entre Castilla y Aragón continuara. Inhabilitada Juana, Fernando de Aragón continuó como regente de Castilla y rey de Aragón hasta 1516. Hasta la llegada del hijo de Juana “La Loca”, el futuro rey Carlos I, el regente de ambos reinos sería el Cardenal Cisneros.

 

 

Aunque los Reyes Católicos gobernaran en régimen de igualdad las dos Coronas, las diferencias entre ellas eran muy notables: Castilla superaba ampliamente a Aragón en extensión, población y su economía estaba en expansión, frente a la profunda crisis del comercio catalán. Además, Castilla era un Estado unido, mientras que en Aragón cada uno de los territorios de la Corona tenía sus propias leyes e instituciones.

 

Por último, la monarquía en Castilla no estaba sometida al control de las Cortes, mientras que en Aragón, cada una de las Cortes mediatizaba el poder del rey. En consecuencia, la monarquía de los Reyes Católicos se basaba en la primacía de Castilla a causa de su mayor dinamismo y facilidad para el control por parte del poder real.

 

Epígrafes de Historia 2º Bachillerato

Compartir este post

Repost0
9 diciembre 2013 1 09 /12 /diciembre /2013 12:22

 

La propiedad de un territorio no se basaba solo en la conquista, sino que era necesario repoblarlo. Los diferentes sistemas de repoblación diferían de los efectivos demográficos disponibles y de la densidad de la población islámica en las zonas conquistadas. El resultado final fue una estructura de la propiedad en la que el río Tajo actúa como divisoria entre una España latifundista al sur y una España de pequeñas y medianas propiedades al norte.

 

La repoblación por presura (siglos VIII-X). La presura se aplicó en las tierras situadas al norte del Duero y en el Piedemonte pirenaico. La presura o aprisió consistía en la simple ocupación de la tierra, ya que quien cultivaba un terreno despoblado se convertía en propietario según el derecho romano.

 

La presura se efectuó por iniciativa de grupos de campesinos o también de nobles y monasterios, siendo muchos de sus protagonistas mozárabes. El resultado fue un predominio de la pequeña y mediana propiedad.

 

La repoblación concejil (siglos XI y XII). La repoblación concejil se aplicó a las tierras entre el Duero y el Sistema Central (la Extremadura castellana) en el sector occidental y en el valle del Ebro en el sector oriental. Se trata de una repoblación dirigida, en el que se daba un fuero (como el de Sepúlveda) a un concejo, y se le asignaba un alfoz regido por una villa. El territorio se denominaba comunidad de villa y tierra.

 

Este espacio se organiza como una sociedad de frontera, con una economía ganadera extensiva y apareciendo en Castilla figuras como la caballería villana. Los repobladores gozaban de amplias ventajas y podían disfrutar de las tierras y bienes comunales (bosques, pastos). La estructura de la propiedad se caracterizó por el predominio de la propiedad mediana libre y por la abundancia de tierras comunales.

 

La repoblación por órdenes militares (primera mitad del siglo XIII). Las zonas afectadas por este tipo de repoblación fueron en el sector occidental el valle del Guadiana (La Mancha y Extremadura) y en el sector oriental Teruel y el norte de Castellón. Se trataba de zonas extensas y poco pobladas y su defensa y doblamiento se encomendaron a las órdenes militaresÁlcantara y Santiago en Extremadura, Calatrava en La Mancha-.

 

Territorios-de-las-ordenes-militares.jpg

 

Las tierras de las órdenes estaban divididas en encomiendas a cuyo frente se situaba un comendador. La estructura de la propiedad resultante fueron los latifundios dedicados a la ganadería extensiva, lo más adecuado para un territorio extenso con poca mano de obra.

 

La repoblación por repartimientos (segunda mitad del siglo XIII). El sistema de repartimientos fue aplicado al valle del Guadalquivir y al litoral levantino. Cuando se ocupaba una ciudad con su territorio circundante, los bienes se distribuían en función de lo aportado en la conquista, en donadíos.

 

El resultado fue una estructura de grandes latifundios, adquiridos por la nobleza, la Iglesia y las órdenes militares. Los pobladores musulmanes, muy numerosos, en muchos casos permanecieron como colonos; en otros permanecieron huir a Granada o al norte de África.

 

Epígrafes de Historia de 2ª Bachillerato

Compartir este post

Repost0
8 diciembre 2013 7 08 /12 /diciembre /2013 10:59

 

 

En la Corona de Castilla, a pesar de la expansión del poder señorial la autoridad de la monarquía se fortaleció gracias, en gran medida, la difusión de las teorías políticas basadas en el Derecho romano que defendían la primacía absoluta del rey, cuyo poder se consideraba de origen divino.

 

El fortalecimiento de la monarquía se aprecia en el proceso de centralización: fusión definitiva de las Cortes de Castilla y las Cortes de León y aparición de dos instituciones nuevas: el Consejo Real, heredero de la Curia Regia pero integrado sobre todo por letrados y la Audiencia, nacido como órgano supremo de Justicia, pero solo supeditado al rey.

 

También hay una creciente intervención de la monarquía en los municipios. Se establecieron los regimientos, que acabaron con los restos de los antiguos concejos, más abiertos, y formado por unos pocos miembros de la nobleza y alta burguesía locales nombrados por el rey. Por otro lado, se estableció la figura del corregidor, representantes de la Corona en los principales municipios.

 

bandera de castilla

 

En la Corona de Aragón, la estructura política era muy diferente. Por un lado, era una confederación de territorios con sus propias leyes e instituciones. Por otro lado, el origen del poder de la monarquía se encontraba en el concepto feudal de pacto entre el señor y sus vasallos. Con el Privilegio General (1283), el rey se comprometió a solicitar el consentimiento de las Cortes en asuntos importantes y a reunirlas, lo que limitó el poder del monarca.

 

bandera-corona-de-aragon.png

 

Las instituciones de la Corona de Aragón reflejaban su diversidad política: los virreyes, representantes del rey en su ausencia; las Cortes, una por cada territorio y dirigidas por la nobleza, el clero y la alta burguesía; las Diputaciones (una por cada territorio de la Corona), con el cometido de vigilar los subsidios otorgados al rey. Con el tiempo, adquirieron atribuciones políticas además de fiscales.

 

Figura original del reino de Aragón era el Justicia de Aragón, cargo desempeñado por un noble designado por las Cortes. Su función principal era la defensa de los fueros de Aragón contra pretensiones autoritarias del rey.

 

Epígrafes Historia de España 2ª Bachillerato

 

 

 

Compartir este post

Repost0
7 diciembre 2013 6 07 /12 /diciembre /2013 11:11

La exploración y conquista de las Islas Canarias se enmarca en el contexto de la expansión por el Atlántico de castellanos y portugueses en la Baja Edad Media. Entre los factores que lo hicieron posible hay que destacar los avances técnicos y científicos: la elaboración de portulanos, el uso de la brújula y el astrolabio, la invención de la carabela –imprescindible para cubrir las grandes distancias de las nuevas rutas-.

 

Fue en el siglo XIV cuando comenzó la exploración de las Canarias y aunque el interés que suscitaban era escaso, el Papa concedió a uno de los infantes de la Cerda, del linaje real de Castilla, un reino. Iniciativa que se frustró por falta de apoyos políticos. Fue en el siglo XV cuando se emprendió la conquista efectiva del archipiélago. En una primera fase (1402-1474), se conquistaron las islas menores. La iniciativa fue de miembros de la nobleza, que las incorporaron al régimen señorial. Destaca Jean de Béthencourt, un noble normando que se ofreció como vasallo al rey de Castilla. En una segunda fase (1475-1496), la monarquía conquistó directamente Gran Canaria, Tenerife y La Palma incorporándolas como tierra de realengo.

 

mapa-islas-canarias-copia-1.jpg

 

Mientras, los portugueses habían iniciado su propia expansión en busca del llamado oro del Sudán primero y de la ruta hacia la India después –conquista de Ceuta, 1415; colonización de Madeira, exploración del Golfo de Guinea hasta rebasar el Ecuador en 1474-. Esto significaba que Canarias estaba dentro de su zona de expansión. El conflicto no se resolvió hasta los tratados de Alcaçovas-Toledo (1479), por el que los portugueses reconocían a Isabel como reina de Castilla y los derechos castellanos a Canarias a cambio de su exclusividad en África y las demás islas atlánticas (Azores, Madeira, Cabo Verde).

 

Tratado-de-Alcacovas-Toledo-copia-1.jpg

 

Epígrafes de Historia 2º Bachillerato

 

 

 

Compartir este post

Repost0
7 diciembre 2013 6 07 /12 /diciembre /2013 09:03

 

Los primeros núcleos de resistencia (el origen de la llamada "Reconquista") se formaron en las zonas más pobres y menos accesibles, y por lo tanto menos atractivo para el poder islámico: las franjas cantábrica y pirenaica.

 

En la franja cantábrica, habitada por astures, se refugiaron algunos nobles visigodos y, unidos en torno a la figura de Pelayo, crearon el Reino de Asturias -718-. La batalla de Covadonga -722-, que a pesar de la mitificación cristiana posterior no fue más que una escaramuza, permitió el afianzamiento del naciente reino.

 

ASTURIAS.jpg

 

Con Alfonso I (739-757), el reino de Asturias fue repoblado con mozárabes, lo que incrementará  la tendencia del reino a identificarse con la desaparecida monarquía visigoda. Esta identificación (el llamado neogoticismo astur) aumentará con Alfonso II (781-842), que trasladará la capital a Oviedo y creará una administración inspirada en la del reino visigodo. La expansión territorial del reino asturiano, que en tiempos de Alfonso III (866-910) llegaba hasta el Duero, hizo que la capital fuera llevada a un lugar más central en el 910: a León.

 

A pesar de estos éxitos, el siglo X fue un momento de crisis para el Reino de León. Por un lado, una crisis interna: el nacimiento del Condado de Castilla. La frontera oriental del reino de León estaba muy alejada de la corte leonesa, y fuertemente fortificada  por su posición de marca fronteriza y geografía llana, tenía una sociedad muy diferente, con una población de cántabros y vascones muy poco romanizada y leyes consuetudinarias (lo que explica el rechazo a la ley escrita visigoda de la monarquía leonesa, el Fuero Juzgo).

 

El conde Fernán González aprovechó un momento de debilidad de la monarquía para reunir los diversos condados orientales del reino de León en un Condado de Castilla (940), semiindependiente.

 

Emirato de cordoba

 

Por otro lado, la expansión leonesa había sido posible gracias a la crisis interna del emirato de Córdoba. La aparición del Califato de Córdoba (929), fue un momento de debilidad política y militar, acentuada durante las campañas de Almanzor (981-1002).

 

En la franja pirenaica también aparecieron núcleos políticos de resistencia. El Reino de Pamplona, de población fundamentalmente vascona, se constituyó en el siglo IX con la figura de Iñigo Arista. Con el cambio de siglo también cambia la dinastía reinante, la Jimena, que inicia una política de enlaces matrimoniales que permitirá incorporar el condado de Aragón (970). Durante el reinado de Sancho III el Mayor (1000-1035), el reino logra la hegemonía sobre los reinos cristianos, llegando a la anexión por matrimonio del condado de Castilla (1029).

 

El condado de Aragón nace a principios del siglo IX. El magnate Aznar Galíndez logra la independencia de este condado carolingio que se limitaba al valle del río Aragón, con núcleo principal en Jaca. El matrimonio de la hija del conde de Aragón, Andregoto Galíndez con el rey de Pamplona unirá Aragón y Pamplona hasta la muerte de Sancho III el Mayor.

 

El origen de los condados catalanes está en la pretensión franca de llevar la frontera defensiva contra los musulmanes hasta el río Ebro. A pesar del fracaso ante Zaragoza, los carolingios tomaron Gerona (785) y Barcelona (801). Repoblados con hispani, se crearon una serie de condados (Marca hispánica), de los cuales el más importante era el de Barcelona. Vifredo el Velloso (874-898) logrará unir los condados más importantes, siendo Borell II el que en el 988 dejó de prestar el juramento de vasallaje a los reyes francos aprovechando el cambio de dinastía.

 

califato-de-cordoba.jpg

 

A principios del siglo XI, los territorios cristianos estaban divididos en tres bloques: el reino de León; el reino de Pamplona, que se extendía de Castilla a Ribagorza y los condados catalanes. El fin del Califato de Córdoba (1031) y la muerte de Sancho III el Mayor (1035) inaugurarán una nueva etapa en el Península.

 

Epígrafes de Historia 2º Bachillerato

Compartir este post

Repost0
1 diciembre 2013 7 01 /12 /diciembre /2013 11:02

 

Tras la muerte de Almanzor (1002), el Califato de Córdoba entra en lo que los musulmanes llaman la gran fitna, el gran enfrentamiento. La crisis termina con la deposición del último califa, Hisham III, en el año 1031 y la sustitución del anterior califato por una multiplicidad de reinos, llamados de taifas (taiwaf –bandería, facción-).

 

Características de la etapa de los reinos de taifas (1031-1090) son las disputas entre las diferentes taifas, el pago de parias a los reinos cristianos y una brillante labor cultural. Esta etapa termina con la conquista de Toledo por Alfonso VI de Castilla (1085), lo que decide a los reyes de taifas, a pesar de los recelos, de pedir el apoyo de los ultraortodoxos almorávides (al-murabit, los hombres del ribat) que habían creado un imperio en el norte de África y vencieron a las tropas castellanas en Sagrajas. A partir del 1090, fueron integrando las taifas en su imperio.

 

reinos-de-taifas.jpg

Su desprestigio militar –pérdida de Zaragoza, imposibilidad de reconquistar Toledo-, lo impopular de su fanatismo religioso entre los andalusíes y la aparición de otro movimiento religioso en el norte de África, el de los almohades, acabó con este periodo (1090-1145). La descomposición almorávide provocó la aparición de unas segundas taifas en 1145. Al-Andalus fue reunificada otra vez por los almohades (1145-1232), con victorias tan brillantes como Alarcos (1195).

 


 

Los cristianos reaccionaron derrotando a los almohades en Las Navas de Tolosa (1212), lo que hundió el imperio almohade. Tras esta batalla, en pocos años los cristianos conquistaron casi todo Al-Andalus, permaneciendo solo el reino nazarí de Granada (1237-1492) como vasallo de Castilla y marcado por las disputas internas. Su desaparición definitiva tuvo lugar con la conquista de los Reyes Católicos en 1492.

 

Epígrafes Historia de España 2º Bachillerato

 

Compartir este post

Repost0
30 noviembre 2013 6 30 /11 /noviembre /2013 10:44

 

La llegada de los musulmanes a la Península se debe a la confluencia de dos procesos simultáneos: la crisis interna de la monarquía visigoda (partidarios de Rodrigo y de Witiza) y el movimiento expansivo del Islam. Así se creará en palabras de Guichard  "una sociedad islámica en Occidente”·

 

Tras la batalla de Guadalete (711), y las campañas de Tariq y Muza,  Al-Andalus se convierte en una dependencia de la provincia de Ifriquiya, que a su vez obedece al califa omeya de Damasco. Durante el valiato o emirato dependiente en Al-Andalus (714-756), hubo una gran inestabilidad a causa de los enfrentamientos entre árabes (aristocracia asentada en las zonas más fértiles) y bereberes (pastores asentados en la Meseta y zonas montañosas) que culmina con la rebelión bereber del 741 y la llegada de tropas sirias que formarán un nuevo grupo en disputa.

 

califato-al-andalus.gif

 

El asesinato en Oriente de la familia Omeya por los Abassies (750) y la llegada de Abd-al Rahmán I “El Emigrado” a Al-Andalus señala el inicio del Emirato independiente (756-929), marcando la independencia política de Al-Andalus aunque manteniendo la ficción califal o dependencia religiosa. En esta etapa se consolida el poder musulmán en Al-Andalus y aparecen fuertes tensiones sociales y religiosas (movimiento de martirio de los mozárabes cordobeses).

 

El aplastamiento de todas las disidencias y la aparición del califato fatimí en Egipto decide al emir Abd-al-Rahmán a nombrarse califa, comenzando así el Califato de Córdoba (929-1031), la época de mayor esplendor cultural de Al-Andalus con Al-Hakam II. Con la llegada de Almanzor (Al-Mansur, “El Victorioso”), el Califato andalusí  se dividió en una dictadura militar, emprendiendo terribles aceifas contra los reinos del norte (saqueo de Barcelona y Santiago). La muerte de Almanzor (1002) abre una etapa de luchas civiles en Al-Andalus (la gran fitna) que terminarán con la aparición de los reinos de taifas y la desaparición  del último califa (1031).

 

Epígrafes Historia de España 2º Bachillerato

 

Compartir este post

Repost0
28 noviembre 2013 4 28 /11 /noviembre /2013 10:10

En el año 409, tres pueblos germánicos, suevos, vándalos y alanos irrumpen en la Península. Para contenerlos, Roma ofrece en un pacto (foedus) a un pueblo germano muy romanizado, los visigodos: tierras  para asentarse a los visigodos a cambio de la expulsión de los invasores. Los suevos quedaron arrinconados en el noroeste, los vándalos se dirigieron al norte de África y en cuanto a los alanos simplemente se pierde su rastro. Tras el fin del Imperio romano de Occidente (476), los visigodos organizan un estado a caballo entre Hispania y la Galia con capital en Toulouse, hasta que son derrotados por los francos en Vouillé (507) y se asientan definitivamente en Hispania, formando un reino con capital en Toledo.

 

En cuanto a las instituciones del reino visigodo, este era una monarquía electiva con dos instituciones principales: el Aula Regia, una asamblea consultiva constituida por magnates que asesoraban al rey  y el OfficiumPalatinum, formado por los magnates más cercanos al monarca.

Los visigodos mantuvieron la división provincial del Bajo Imperio, poniendo a la cabeza de cada una a un gobernador o duque, lo que si cambiaron fue la introducción de circunscripciones más pequeñas, los territorios, bajo la autoridad de un conde o de un juez.

 

España visigoda

 

Culturalmente, los visigodos, unos 200.000 frente a 4 millones de hispanorromanos, son arrianos. Ante el fracaso de atraer al arrianismo a los católicos, Recaredo se convierte al catolicismo en el Tercer Concilio de Toledo (589). La unión de los dos pueblos se completó con la unificación jurídica de Recesvinto (654) con el LiberIudiciorum o Fuero Juzgo.

 

Los visigodos fueron ampliando su poder en la península progresivamente, anexionándose el reino suevo, aislando y sometiendo a los vascones y expulsando a los bizantinos. A pesar de estos éxitos, la monarquía visigoda era débil: debilitada por la Iglesia y la nobleza y por las rivalidades por la sucesión al trono. Precisamente, fue una de estas disputas lo que provocó la llegada de los musulmanes en el 711.

 

Epígrafes Historia de España 2º Bachillerato

 

Compartir este post

Repost0
26 noviembre 2013 2 26 /11 /noviembre /2013 14:32

 

En la primera mitad del primer milenio a.c, la Península Ibérica entra en la protohistoria y sobre ella confluyen las oleadas de pueblos indoeuropeos, las colonizaciones fenicia, griega y cartaginesa y la aparición de Tartessos, del que las fuentes griegas insisten en su antigüedad y riqueza. Nombrado a veces como reino y otras como región (Geografía de Estrabón), los límites de Tartessos según Polibio iban de Huelva a Cartagena. En el otro extremo de la Península Ibérica, pueblos indoeuropeos entran por los Pirineos hacia el final del II milenio asentándose en el nordeste.

 

Hacia el año 750 a.c otra nueva oleada indoeuropea, ya específicamente celta en la Península Ibérica, introducirá la metalurgia del hierro y se asentará en el norte y la Meseta, pero con una organización política, económica y social menos desarrollada que en la zona mediterránea. 

 

 Iberia historia antigua

 

 

Al mismo tiempo a la costa mediterránea llegan los pueblos colonizadores: fenicios (estableciendo enclaves en el sur como Gadir -800 a.c-, Malaka, Sexi o Abdera) y griegos (que fundaron en el norte colonias como Rhode y Emporion y posiblemente Hemeroskopeion o Mainake) con intenciones comerciales. Los cartagineses, en cambio, tuvieron una política de ocupación militar del territorio (Cartago Nova).

 

De esta manera en vísperas de la conquista romana, en el siglo III a.c, y siguiendo la Geografía de Estrabón, Iberia queda dividida en dos áreas: el área ibérica (sur y levante) más avanzado social y políticamente (moneda, fuerte diferenciación social, organización estatal) y un área celta,en la que podemos incluir también a los celtíberos y a pueblos no indoeuropeos como los vascones, más aislada y con estructuras sociales y políticas más primitivas (comercio escaso, pillaje, estructuras sociales basadas en el parentesco -clanes- y organización política preestatal).

 

Epígrafes Historia de España 2º Bachillerato

 

Compartir este post

Repost0