Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
24 noviembre 2013 7 24 /11 /noviembre /2013 12:05

 

Los antecedentes de la conquista de Roma de la Península hay que buscarlos en la llegada de los cartagineses para afrontar sus pérdidas tras la Primera guerra púnica con la fundación de Akra Leuke y de Cartago Nova. El ataque de Aníbal a Sagunto, aliada de Roma, fue el pretexto de Roma para iniciar la Segunda guerra Púnica (218-201 a.c). La llegada a Hispania de los romanos en el contexto de la guerra fue el inicio de una larga conquista primero, y una larga asimilación al mundo romano después. Esta conquista fue un proceso de doscientos años que se puede dividir en varios períodos: La segunda guerra púnica y la ocupación del área ibérica (218-197 a.c); las guerras celtibero-lusitanas (154-133 a.c) con los episodios de resistencia de Viriato y la ciudad celtíbera de Numancia que supusieron la incorporación del centro y oeste peninsular y las guerras cántabro-astures, dirigidas por el emperador Augusto que terminaron la conquista romana de Hispania.

 

 

La asimilación al mundo romano, la romanización, fue un proceso de resultados desiguales pudiendo distinguirse tres áreas: la primera, el sur y levante, plenamente integrada en la civilización romana; el centro y el oeste, y el norte, sin núcleos urbanos y muy débilmente romanizada. En este proceso de romanización fueron fundamentales la extensión de la vida urbana, el ejército (Legio VII Gemina)  y la fundación de colonias romanas (Emerita Augusta) y la concesión del derecho de ciudadanía romana progresiva a los indígenas para atraerse su colaboración.

 

En cuanto a la administración territorial romana, esta fue variando: en época republicana, Roma dividió Hispania en dos provincias: la Ulterior y la Citerior. Durante el Alto Imperio (siglos I-III), Hispania constaba de tres provincias: Tarraconense, Lusitania (imperiales) y Bética (senatorial). Con el Bajo Imperio (IV-V) y la crisis del Imperio, la diócesis de Hispania, integrada en la prefectura de las Galias, quedó dividida en seis provincias: Bética, Lusitania, Cartaginense, Gallaecia, Tarraconense y Baleárica. La relación económica de Roma era de tipo colonial, en la que Hispania exportaba materias primas (trigo, vino, aceite y productos mineros) e importaba manufacturas.

 

diocesis-de-hispania.jpg

 

Sobre el legado cultural romano tenemos que destacar la existencia de figuras como Séneca, Columela, Quintiliano o Marcial y la construcción de obras públicas como el teatro de Mérida, anfiteatros como los de Tarragona, Mérida e Itálica, puentes como el de Alcántara y acueductos como los de Segovia, Mérida y Tarragona. Sin olvidar un hecho de notable importancia para el futuro: la difusión del cristianismo.

 

Epígrafes Historia de España 2ª Bachillerato

 

Compartir este post

Repost0
24 noviembre 2013 7 24 /11 /noviembre /2013 11:34

Se entiende por hominización el proceso evolutivo experimentado por el ser humano consistente en la adquisición de rasgos como el bipedismo, la encefalización, el lenguaje articulado o el alargamiento de la infancia. Ha sido en la P.Ibérica, en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) donde se han encontrado los restos más antiguos del género Homo en Europa (800.000 años). Se trata de descendientes del Homo ergaster,  el conocido como Homo antecessor, con una capacidad craneal de unos 1000 cc  y practicante del canibalismo. 

 

Descendiente europeo del Homo antecessor, el Homo heildebergensis es el protagonista del yacimiento de la Sima de los Huesos, también en Atapuerca, y de unos 300.000 años de antigüedad. Este homo evolucionará al Homo neanderthalensis, del que tenemos yacimientos con prácticas funerarias. Los Homo antecessor que permanecieron en África dieron lugar al Homo rodhesiensis y este a su vez, dio lugar a nuestra especie, el Homo sapiens.

 

imagen-atapuerca.jpg

 

Siguiendo la teoría de la Eva Africana, una mutación del ADN mitocondrial señala su  aparición en África oriental hace unos 200.000 años. Su llegada a Europa hace unos 50.000 años supuso la competencia de este con el Homo neanderthalensis. Este desapareció definitivamente hace unos 30.000 años, siendo la P. Ibérica su último refugio (yacimiento de Gorham´s Cave en Gibraltar), siendo muy discutida la posibilidad de la presencia de genes neandertales en los actuales europeos.

 

Epígrafes Historia de España 2º Bachillerato

 

 

 

Compartir este post

Repost0
22 mayo 2013 3 22 /05 /mayo /2013 16:17

 

Como  se ha visto en el artículo anterior, el Imperio de Carlomagno no sobrevivió muchos años. A pesar del bien elaborado entramado ideológico sustentado por la Iglesia, y su idea de la Renovatio imperii romanorum renacido como Imperio Cristiano, sus bases materiales eran espectacularmente débiles.

 

Las comunicaciones terrestres eran penosísimas y el Mediterráneo era un lago musulmán, bajo el dominio de los piratas sarracenos (toma de Sicilia por los árabes a mediados del siglo IX). De todas las civilizaciones del Viejo Mundo, la naciente Cristiandad Latina u occidental era la más precaria.

 

La economía era practicamente de autoabastecimiento, lo que unido a los poderes que acumulaban los condes del Imperio carolingio hizo que cada parte del Imperio fuera practicamente autosuficiente e independiente de Aquisgrán, la capital del Imperio de Carlomagno. Todos los intentos de mantener la autoridad del emperador (como los famosos missi dominici, los inspectores del monarca)  chocaban contra la realidad económica de un espacio político sin conexión económica alguna.

 

capilla-palatina-de-Aquisgran.jpg

 

 

Ya hemos visto en el artículo anterior el  mapa del Tratado de Verdún (843) y la división del Imperio carolingio. Para Carlos el Calvo la Francia occidental, el germen de la futura Francia. Para Luis el Germánico, la Francia oriental, el germen de la futura Alemania. Para el hijo mayor, Lotario, la parte central, donde se encontraba  Aquisgrán, la capital del Imperio e Italia, de donde provenía la dignidad imperial,  y el título de Emperador. A pesar de esto, fue la Lotaringia incapaz de afianzarse y enseguida desapareció, dividida y disputada entre sus vecinos franceses y germanos.

 

En realidad, esta división consagraba tanto la falta de conexión económica entre las distintas partes del Imperio, como lo alejada que estaba aún (a pesar del tiempo trancurrido desde las invasiones del siglo V) de la mentalidad germana el concepto de Estado, que era puramente patrimonial. El concepto de la Renovatio Imperii romanorum, la restauración del Imperio de los romanos era un invento de la Iglesia romana, necesitada de una espada y de una construcción política que sirviera de contramodelo a la otra Cristiandad, el Imperio bizantino.

 

La falta de conexión entre las distintas partes del Imperio quedó patente con las llamadas Segundas Invasiones.             

 

Segundas-Invasiones.jpg

 

Aunque menos famosas y decisivas que las Primeras Invasiones, las del siglo V, que acabaron con el Imperio romano de Occidente las Segundas Invasiones fueron devastadoras para la Cristiandad, tanto la occidental o latina como para la oriental u ortodoxa de rito griego. Sarracenos (piratas musulmanes), magiares (húngaros), pueblos eslavos o eslavizados (búlgaros, croatas...), y vikingos o normandos (escandinavos, sobre todo daneses) se lanzaron al asalto, en expediciones de saqueo primero y buscando el asentamiento después.

 

 


 Las segundas invasiones fueron mortales para el Imperio carolingio, pues aumentaron el poder de los señores feudales al ser imposible una defensa centralizada y contribuyendo a su desaparición. Los ataques de los vikingos o normandos no terminaron con el fin del Imperio, sino que se hicieron más audaces, hasta el punto de ceder el rey de Francia todo un ducado a un jefe normando: Normandía. También lograron los normandos la conquista de buena parte de Inglaterra, el llamado  Danelaw, y la imposición de un tributo a los ingleses, el danegeld.

 

Los magiares, de lengua ugro-finesa y procedentes de Asia sembraron el terror en tierras germanas (ugroi=ogro), mientras que los eslavos, desde las estepas, llegaban a cambiar la composición étnica de los Balcanes, asentándose en ellos y reduciendo al Imperio bizantino en Europa a Grecia y Tracia.  Los sarracenos musulmanes conquistan Sicilia a mediados del siglo IX, y desde sus bases navales en Provenza e italia son una amenaza constante.

 

Pero...

 

Los pueblos de las segundas invasiones no tienen ningún tipo de coordinación entre sí. Los normandos, por ejemplo, atacaban tanto territorio cristiano como musulmán. Una vez pasada la fiereza de los primeros momentos, los vikingos tuvieron que convertirse al cristianismo de grado o por la fuerza (como los vikingos del rey Guthrum de la Inglaterra danesa, o Danelaw, tras ser derrotados por los ingleses) y terminarán siendo absorbidos por Inglaterra a finales del siglo X.

 

 

Los magiares, tras la derrota en la batalla de Lechfeld (955) por los alemanes, tuvieron que convertirse al cristianismo con Esteban I, fundando el reino de Hungría. El prestigio del rey de Germania Oton I por la victoria le hizo coronarse emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (I Reich), heredero del de Carlomagno. 

 

En el ámbito oriental, los éxitos del Imperio bizantino son espectaculares. El mayor, la alianza del emperador bizantino Basilio II con los eslavos del Principado de Kiev: Los rusos se convirtieron al cristianismo ortodoxo. Con esta alianza y ya pasado el año 1000, derrota a los búlgaros (recibió el apodo de Bulgaróctonos o "matador de búlgaros"), y somete a los eslavos serbios, reincorporando los Balcanes al Imperio cuando pocos años antes, los búlgaros llegaban a las afueras de Atenas. 

 

Con la incorporación de numerosos pueblos a la Cristiandad, pasado el peligro de las Segundas Invasiones y la llegada del orden feudal, la recuperación de Europa está a la vista. En frases del monje Raúl Glaber la Cristiandad "se llenó del blanco manto de las iglesias". Hemos llegado al año mil, entramos en la época del románico y en la Plena Edad Media. 

 

La Edad Media en mapas (V): De Carlomagno al Tratado de Verdún

 

La Edad Media en mapas (VII): De las Segundas Invasiones a la Primera Cruzada

 

Atlas histórico de la Edad Media

 

 

Compartir este post

Repost0
21 mayo 2013 2 21 /05 /mayo /2013 13:20

 

 

Aunque la soberanía del reino franco pertenecía nominalmente a la  dinastía merovingia fueron los mayordomos de palacio los que acabaron teniendo el poder, sobre todo cuando lograron que el cargo fuera hereditario. El prestigio de estos mayordomos de palacio fue enorme tras la derrota de los musulmanes en la batalla de Poitiers en el año 732 por Carlos Martel, acabando con el empuje del Islam en Europa Occidental. 

 

Pero la oportunidad para los francos y sus mayordomos de palacio, llegó cuando el  exarcado de Rávena, el nombre dado por los bizantinos a sus posesiones en el norte de Italia no pudo resistir el avance de los lombardos y su reíno de Pavía.

 

Los bizantinos, enfrentados a la amenaza musulmana y en plena querella iconoclasta, aunque habían logrado salvar a Constantinopla del duro asedio árabe en el 717, no estaban en condiciones de defender unas posesiones que se habían vuelto periféricas tras las pérdidas ante el Islam.

 

El descendiente de Carlos Martel, Pipino el Breve, mayordomo de palacio de los francos, aprovechó la situación y selló una alianza con el Papa Zacarías (751), para librarle de la amenaza lombarda. A cambio, el nuevo Papa Esteban reconoció la legitimidad del destronamiento del rey merovingio Childerico (751), coronándole como rey de los francos en el 754. El año siguiente, cumpliendo su promesa, conquistó el exarcado de Rávena a los lombardos, entregándoselo al Papa, en lugar de al emperador bizantino al que le había sido arrebatado. Es la creación de los Estados Pontificios (en el mapa, Patrimonio de San Pedro).

 

A partir de este momento, la ascensión del reino franco es fulgurante, como comprobamos en el siguiente mapa:

 

mapa-territorios-del-imperio-carolingio.jpg

 

Pipino el Breve muere en el 768 y tras la renuncia de su hermano Carlomán a la mitad del reino, Carlomagno queda como único soberano de los francos. En el año 772 iniciará la campaña  Carlomagno para anexionar los sajones al reino franco, realizando una auténtica guerra de exterminio contra los que se negaban a ser evangelizados. El caudillo Widukind se rendirá y aceptará el bautismo el 785, aunque la victoria definitiva contra los sajones no llegará hasta el 804. Como vemos en el mapa del Imperio carolingio, el reino franco llevará sus fronteras hasta el Elba.

 

Al mismo tiempo que Carlomagno guerreaba contra los sajones, ataca a los lombardos (773-774) y anexiona el reino lombardo al reino franco. 

 

Además del reino lombardo y el territorio de los sajones hay en el mapa un tercer ámbito de expansión del reino franco: se trata del Ducado de Baviera. Fue la rebelión del duque de Baviera, Tasilón, y su posterior sometimiento lo que permitió el avance del reino de los francos hasta incluir Baviera y Carintia (en la actual Austria) en el 794.

 

El prestigio de Carlomagno como defensor de la Cristiandad y el deseo de la Iglesia de Roma de romper lazos con Bizancio llevan al Papa a la restauración del Imperio romano de Occidente, la  Restauratio imperii romanorum.

 

corona-de-los-lombardos.jpg

 

Aprovechando que en el trono de Constantinopla se sentaba una mujer, la emperatriz Irene de Bizancio, el Papa Leon III coloca la corona de hierro de los lombardos (símbolo del dominio temporal sobre Italia) a Carlomagno (que no se esperaba semejante ceremonia y que le dejaba en deuda con el Papa). Este es coronado en Romacomo rey de romanos, convirtiéndose Carlomagno en Emperador de Occidente. Acto que tendrá graves consecuencias, porque parecía demostrar la superioridad del poder religioso sobre el temporal.

 

Este Imperio estará dividido en condados (se calcula que habría unos 200 condados en el Imperio carolingio) dirigidos por condes, que tenían amplias atribuciones militares, judiciales y civiles (lo que terminará por minar el Imperio cuando los condes logren hacer hereditarios los condados).

 

En las zonas fronterizas se establecerán las marcas, formadas por varios condados y dirigidas por un marqués, para facilitar la defensa contra los pueblos exteriores, cada vez más peligrosos. Las marcas del Imperio carolingio eran la Marca de Bretaña, la Marca danesa, la Marca soraba contra los eslavos y la Marca de Panonia y la Marca Oriental contra los ávaros.

 

En el mapa analizado del Imperio carolingio la única que figura es la Marca hispánica, la marca defensiva contra los musulmanes, y a pesar de lo que figura en este mapa, no se extendía hasta el Ebro. La idea inicial era adelantar la frontera contra el Islam desde los Pirineos hasta el río Ebro, pero el fracaso al intentar tomar Zaragoza y el desastre de la batalla de Roncesvalles lo impidió.

 

España siglo IX

 

Eso sí, como podemos comprobar arriba, en el mapa de la penísula ibérica a principios del siglo IX, la fallida campaña no impidió el avance posterior de los carolingios y la toma de Gerona (795) y Barcelona (801), con el establecimiento de la frontera contra los musulmanes en el Llobregat.

 

Todos estos éxitos no impidieron la paulatina descomposición del Imperio carolingio. A pesar de que su hijo Luis el Piadoso heredó la totalidad del Imperio a la muerte de Carlomagno (817), este terminó desapareciendo dividido entre los hijos de Luis el Piadoso en el Tratado de Verdún (843). Pero los detalles los dejamos para el próximo artículo.

 

mapa-division-del-imperio-carolingio.jpg 


La Edad Media en mapas (IV): De Mahoma a Carlomagno

 

La Edad Media en mapas (VI): Del Tratado de Verdún a las segundas invasiones

 

Atlas histórico de la Edad Media

 

 

 

 

 


Compartir este post

Repost0
20 mayo 2013 1 20 /05 /mayo /2013 08:22

 

Tras la Hégira o huída de La Meca a la ciudad de Yatrib (desde este momento Medinat al Nabi o Medina) en el 622, la nueva fe islámica progresa rapidamente progresa rapidamente y a la muerte de Mahoma en el 632, domina la península Arábiga.

 

La nueva religión es tremendamente expansiva y la devastadora guerra entre el Imperio bizantino y el Imperio Persia Sasánida, recién terminada tras décadas -batalla de Nínive, 627-, permitirá a los musulmanes expandirse rapidamente.

 

Tras la muerte de Mahoma, llegan al poder Abu Bakr, el primero de los llamados "Cuatro Califas perfectos"  período en el que los musulmanes van a conquistar en muy pocos años la totalidad del Imperio Persa Sasánida tras la batalla de al- Quadisiyya la batalla que permitió la conquista del Imperio persa por los musulmanes

 

Los bizantinos, casi tan agotados como los persas tras la guerra perderán la mitad de su imperio. Hacía solamente cuatro años que el emperador Heraclio había recuperado Jerusalén a los persas, para perderla definitivamente contra los árabes (634). Tras Palestina y Siria, cayó Egipto (646). En apenas una década, los árabes habían acabado con uno de los imperios más famosos de la Antigüedad y herido mortalmente a otro.

 

Expansion-del-Islam.JPG
Como vemos en el mapa superior, la crisis sucesoria que tuvo lugar en el Islam no terminó con su expansión. Tras el asesinato de Utman, el cuarto de los "Califas Perfectos", el gobernador de Siria, Muawiyya declaró que era a él al que pertenecía legitimamente el califato. Su victoria contra Alí, el califa regente tras el asesinato de Utman es el inicio de una nueva etapa en la historia del Imperio musulmán, empieza la etapa de la dinastía Omeya (661). 

 

Con la dinastía Omeya se reanuda la expasión del Islam. Tras la difícil y larga conquista del  exarcado de Cartago que resistió durante décadas gracias al apoyo de los bereberes a los bizantinos -conquista definitiva en el 698- cae el resto del norte de África. 

 

La ofensiva hacia occidente no significan que se olvidaran de oriente. Intentan también tomar Constantinopla por mar -asedio de Constantinopla, 674- que se salva gracias a un arma secreta: el "fuego griego".

 

Tras la conquista del norte de África, y dentro de un contexto de guerra civil dentro del reino visigodo de Hispania, las fuerzas de los omeyas cruzarán el estrecho de Gibraltar y tras vencer al rey visigodo don Rodrigo en la batalla de Guadalete en el año 711 conquistarán la península Ibérica en 5 años.

 

conquista-de-al-andalus.jpg

 

Envalentonados por el brillante éxito en Hispania, intentarán volver a tomar Constantinopla -asedio de Constantinopla, 717- infructuosamente. Tras el fracaso, volvieron a intentar la ofensiva por occidente, siendo derrotados por los francos de Carlos Martel en la  batalla de Poitiers.

 

Son estos dos fracasos en los dos extremos de la tenaza lo que transformó al mar Mediterráneo de una vía de comunicación a un foso que dividía dos civilizaciones distintas, siendo este un acontecimiento mucho más decisivo que la caída del Imperio romano de Occidente (476) y que sería el verdadero comienzo de la Edad Media según Henri Pirenne. 

 

Presa del descontento interno dentro del Imperio musulmán, la dinastía omeya (661-750) será sustituída por la dinastía de los abbasíes (750-1258), comenzando otra etapa en la historia del Islam, el Califato de Bagdad (750-1258) que susituirá al anterior Califato Omeya de Damasco y que perdurará hasta el saqueo de Bagdad por los mongoles.

 

A pesar de este cambio de dinastía y de capital, para el año 750 la expansión del Imperio árabe musulmán "clasico" ya había llegado practicamente a su apogeo, llegando, como vemos en el mapa inferior desde el Indo al este, hasta los Pirineos al oeste.

 

expansion del islam

 

Para ver la evolución del Islam desde sus orígenes hasta la toma de la península Ibérica: 

 

 

La Edad Media en mapas (III): De Justiniano a Mahoma

 

La Edad Media en mapas (V): De Carlomagno al Tratado de Verdún

 

Atlas histórico de la Edad Media

Compartir este post

Repost0
15 mayo 2013 3 15 /05 /mayo /2013 10:26

 

Tras la muerte de Justiniano I el Grande, el mantenimiento de los territorios incorporados que pertenecieron al antiguo Imperio Romano de Occidente y arrebatados a los bárbaros (Italia a los ostrogodos, norte de África a los vándalos y el sudeste de Hispania a los visigodos) es cada vez más problemático. Según pasa el tiempo, el proyecto de la Renovatio Imperii Romanorum aparece cada vez más imposible.

 

bandera-imperio-bizantino.png bandera-del-imperio-bizantino.png

 

A la muerte de Justiniano en el 565 el  Imperio bizantino se ve atacado por varios frentes a la vez. En el norte, los eslavos y sobre todo, los ávaros amenazan los Balcanes, se reanunda la interminable e intermitente guerra con el Imperio persa sasánida en Oriente y los lombardos irrumpen en Italia. 

 

Pero a pesar de las dificultades, el tan despreciado por los historiadores Imperio bizantino resiste extraordinariamente bien. Las victorias del emperador bizantino Mauricio logran que para el año 602 vuelva a ser una "superpotencia". Los persas son practicamente un estado vasallo (acuerdo de paz con el emperador persa Cosroes del 591), y la creación del exarcado de Rávena (finales del siglo VI- 751) en el norte de Italia y del exarcado de Cartago (finales del siglo VI-698) habían contenido a los lombardos y a los bereberes.

 

mapa 600 d.C.jpg

 

En el mapa superior, vemos la situación correspondiente a aproximadamente el año 600 d.C. El Imperio bizantino es el estado más poderoso del Mediterráneo y ha logrado contener al Imperio persa sasánida (en azul) al este, y a los ávaros (en verde) al norte del Danubio. En el norte de italia, los lombardos han creado un reino con capital en Pavía (en rojo), pero los bizantinos han logrado contenerlos y siguen manteniéndose firmes en el norte de África.

 

En Europa occidental, el reino visigodo de Toledo, convertido al Catolicismo tras el III Concilio de Toledo (589), ocupa casi toda Hispania tras anexionarse el reino suevo (585) y los territorios cántabros (Ducado de Cantabria). La presencia bizantina (provincia de Spania) continúa muy reducida en el sudeste de Hispania y desaparecerá en el 626.

 

reino-visigodo-Leovigildo.jpg

 

Al norte, el reino de los francos nos aparece dividido, siguiendo la costumbre que tenían los monarcas francos de dividir el reino entre sus hijos.

 

En el sur de Britannia , los anglos y los sajones aparecen divididos en diferentes reinos. Concretamente, siete: es la heptarquía anglosajona.

 

Pero la situación tan favorable del Imperio bizantino cambió cuando el ejército de los Balcanes se rebeló, el emperador Mauricio fue asesinado y llegó un militar, Niceforo Focas, que se hizo con el Imperio (602). La situación de guerra civil fue aprovechada por los enemigos de Constantinopla: los lombardos y los visigodos presionaron en Italia e Hispania. Pero el mayor peligro vino de los persas, que rompieron el tratado de paz y llegaron a conquistar las provincias bizantinas de Siria, Palestina y Egipto. 

 

Ante lo alarmante de la situación, un general del exarcado de Cartago, Heraclio, se rebela y marcha contra el emperador Focas, que es depuesto en el 610.  Pero todo parece hundirse: además de perder Egipto, Siria y Palestina, Constantinopla es asediada en el 626 por los ávaros y los eslavos, que se han aliado a los persas. Es el fin.

 

Murallas-de-Constantinopla.jpg

 

Pero el milagro se produce. Las murallas de Constantinopla son inexpugnables. El emperador Heraclio lanza un contraataque, entra en Mesopotamia y vence a los persas en la batalla de Nínive (627). Ahora, con el Imperio persa hundido, el Imperio bizantino es la única potencia del mundo.

 

Pero la alegría durará poco: mientras persas y bizantinos se masacraban en más de veinte años de guerra, un profeta en Arabia, Mahoma había huído en el 622 de la Meca a Medina y fundado una nueva religión, el Islam. A su muerte, en el 632, los musulmanes están preparados para salir de la península arábiga.

 

La Edad Media en mapas (II): Del fin del Imperio de Occidente a Justiniano

 

La Edad Media en mapas (IV): De Mahoma a Carlomagno

 

Atlas histórico de la Edad Media

 

 

 

 

Compartir este post

Repost0
1 mayo 2013 3 01 /05 /mayo /2013 11:29

 

Tras la desaparición del Imperio romano de Occidente en el año 476 d.C, la unidad política del Mediterráneo, que ya estaba seriamente comprometida por la partición del Imperio por Teodosio, es definitiva.

 

Mientras el Imperio romano de Oriente con capital en Constantinopla (la antigua Bizancio) va a continuar existiendo durante casi mil años más, en el espacio que ocupaban las provincias del Imperio romano de Occidente van a aparecer diferentes reinos bárbaros: Suevos, vándalos, visigodos, anglos, sajones, francos, burgundios... Aquí tenéis un vídeo de la invasión del Imperio romano:

 

 

Esta es la situación en el mapa a mediados del siglo VI:

 

reinos-barbaros.jpg

 

La confusión inicial tras la cáida del Imperio enseguida va a dejar paso a una ocupación mucho más clara. Los francos se instalarán solidamente en la antigua Galia, expulsando a los visigodos al sur de los Pirineos tras la batalla de Vouillé (509) y la anexión de los burgundios tras la batalla de Tolbiac (534).

 

Al otro lado del Canal de La Mancha, los anglos y los sajones se han instalado en Britannia tal y como nos cuenta Beda el Venerable en su Historia Ecclesiastica gentis Anglorum.

 

En Hispania los visigodos formarán un reino con capital en Toledo tras la derrota de Vouillé. La anexión del reino suevo por los visigodos será en el año 585, tras 177 años asentados en Gallaecia.

 

Vemos también a los ostrogodos en Italia y a los vándalos formando reino propio en la antigua provincia romana de África.

 

Pero tras la asimilación del impacto de la caída del Imperio Romano de Occidente, su hermano gemelo, el Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino como le llamaremos a partir de ahora, se plantea la reconquista de las provincias occidentales perdidas de la mano del emperador (527-565) Justiniano. Esta es la situación en la que quedará el Mediterráneo tras su intento de recuperar el Imperio de Occidente:

 

mapa-conquistas-de-Justiniano.gif

 

Podemos comprobar en este mapa tan esquemático como tras las conquistas de Justiniano, de la mano de su famoso general Belisario, han desaparecido dos de los principales reinos germánicos: el de los ostrogodos en Italia y el de los vándalos en el norte de África, pasando ahora a ser parte del Imperio bizantino. A estas dos nuevas provincias, el Imperio añade a Bizancio la provincia de Spania en el sureste de Hispania y con capital en Cartagena (Carthago Spartaria).

 

La Edad Media en mapas (I): De la Tetrarquía al fin del Imperio romano de Occidente

 

La Edad Media en mapas (III): De Justiniano a Mahoma

 

Atlas histórico de la Edad Media

Compartir este post

Repost0
29 abril 2013 1 29 /04 /abril /2013 20:08

 

El Imperio romano solo puedo salvarse de la crisis del siglo III cambiando de forma radical las estructuras del Imperio, dando lugar a una nueva etapa histórica del Imperio romano: el Dominado. La Tetrarquía de Diocleciano (284-305) había intentado solventar con su complicado sistema de Césares y Augustos el principal problema del estado romano, que era el de la sucesión imperial. 

 

La-Tetrarquia.jpg

 

El sistema no cumplió sus objetivos, pero estaba claro que la administración del extenso territorio romano era un problema, teniendo en cuenta además  la distancia que había entre un cada vez más ruralizado Occidente y un Oriente que resistía mucho mejor la crisis.

 

La división del Imperio romano en dos partes fue realizada por el emperador Teodosio en el 395 d.c, dejando a sus hijos Honorio y Arcadio los Imperios de Occidente y Oriente respectivamente.

 

 division del Imperio romano

 

 

Por supuesto, la división provincial del Imperio romano era mucho más compleja, pero el mapa superior es muy útil para estudiar las provincias que serán asiento de los principales reinos germánicos cuando la parte occidental del Imperio sucumba a las invasiones bárbaras.

 

En realidad, la verdadera division provincial del Imperio romano con Teodosio en el 395 d.C sería la siguiente:

 

mapa-provincias-imperio-romano.jpg

 

 

La división del Imperio no sirvió para salvar a la parte más débil, la occidental. Tras el saqueo de Roma en el año 410 por Alarico la historia del Imperio de Occidente es la de una larga agonía. La victoria en la batalla de los Campos Catalaúnicos en el 451 por las tropas romanas de Aecio "el último de los romanos"  unidas a las visigodas de Teodorico contra los hunos de Atila no salvó al Imperio de Occidente.

 

El último emperador romano, Rómulo Augústulo fue depuesto en el año 476 d.C por un caudillo bárbaro, Odoacro, jefe de los hérulos, que remitió las insignias imperiales a Zenón, emperador de Oriente. Entramos oficialmente en la Edad Media. Aquí tenéis un documental del Canal Historia con escenas impresionantes sobre el último siglo de vida de Roma

 

 

La Edad Media en mapas (II): Del fin del Imperio romano de Occidente a Justiniano.

 

Atlas histórico de la Edad Media

Compartir este post

Repost0
15 noviembre 2012 4 15 /11 /noviembre /2012 14:57

Ejecución del rey¿Cuál es el origen del poder? ¿Quién debe sustentar la soberanía? Aristóteles decía que un hombre aislado solo podía ser una bestia o un dios. Todos los seres humanos, no importa su época y su cultura, han vivido en sociedad. Así que  todas las sociedades  han tenido que abordar el problema.

 

Las respuestas han sido muy variadas. Pero parece claro que en épocas violentas y con excesiva dispersión de poderes enfrentados entre sí se hace hincapié en la necesidad de un poder fuerte, mientras que en épocas donde una autoridad ejerce su soberanía sin contrapesos las teorías no adscritas al poder constituido insisten en la necesidad de limitar ese poder.

 

El tiranicidio era ya admitido, y a menudo ensalzado, por escritores clásicos como Cicerón, Plutarco, Polibio… En la Edad Media, sin embargo, no fue admitido de una manera generalizada y ni siquiera era observado el derecho a rebelarse contra la tiranía, porque la mayoría de los tratadistas partían del principio que cualquier poder era de origen divino.

 

Pero... ¿Qué es el tiranicidio? O mejor dicho, ¿qué defiende la teoría del tiranicidio? Podemos definirla como la teoría que defiende la licitud de la muerte del tirano.

 

Pero al pasar la Edad Media y llegar al siglo XVI, los teólogos jesuitas Domigo de Soto, Molina, Suárez, Belarmino y, sobre todo, Juan de Mariana definieron al tirano no en función de su legitimidad, sino en función del deber de ejercer el poder para el bien de los súbditos y así justificaron  la resitencia armada contra el monarca tirano y el tiranicidio.

 

De todos los escritos que trataron el tiranicidio fue el capítulo sexto de Juan de Mariana en su De rege et regis institutione el que alcanzó mayor fama.

 

JuanDeMariana

 

Es en este capítulo sexto en el que Mariana muestra que los antiguos republicanos romanos amaban por encima de todo su libertad y su patria, estando dispuestos a acabar con el tirano que las quiera oprimir.

 

En su obra, Juan de Mariana defiende principios tan "modernos" como la soberanía popular:

 

"la potestad real tiene su origen el la voluntad de la república, y por lo tanto, si así lo piden las cosas, no tan solo hay derecho para traer al rey a razón, sino también para despojarle del cetro"  

 

O el deber del príncipe de estar sujeto a las leyes, aunque su poder sea legítimo:

 

           "Mas si el príncipe reina por consentimiento del pueblo ó por derecho hereditario, tengo para mí que ha de sufrírsele con todos sus vicios, mientras no huelle las leyes á que se sujetara á su encumbramiento"  

 

La otra respuesta al problema de la soberanía, la de la necesidad de una autoridad fuerte para evitar enfrentamientos llevó a la defensa del absolutismo. Su más famoso teórico del siglo XVII fue Bossuet, que llegó a defender la teoría del origen divino del poder para justificar el absolutismo de Luis XIV. Enfrentarse al rey es enfrentarse a Dios.

 

¿Y la respuesta al problema de dónde debe residir la soberanía y cuáles son sus límites? Llegará en forma de dos soluciones (¡otra vez!) qué son las que se han puesto en práctica en nuestra propia época.

 

La primera idea -la de que un rey tiene limitaciones- conducirá al constitucionalismo de Locke y Montesquieu. La segunda -que el soberano está por encima de la ley-, a través de Hobbes, conducirá al totalitarismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post

Repost0
3 noviembre 2012 6 03 /11 /noviembre /2012 19:44

Vamos a ver la evolución de las diferentes banderas de España ¿Cuándo nace la bandera de España? La actual bandera de España nace a finales del siglo XVIII, y fue adoptada como bandera oficial de España en época de Isabel II, en 1843, abandonada durante la Segunda República y vuelta a adoptar al final de esta. Se trata de una bandera bicolor, roja y amarilla, siendo la franja amarilla central y del doble de anchura. Pero antes de llegar a ella, hubo una larga historia de la bandera española, que refleja cada uno de los momentos históricos del país.

 

La Edad Media, los reinos hispánicos peninsulares


Banderas de los diferentes reinos hispánicos medievales. Al final de la Edad Media tenemos: la bandera de la Corona de Castilla (con la bandera del reino de Castilla y del reino de León desde la unificación de 1230); la bandera de la Corona de Aragón (con la bandera cuatribarrada); el reino de Navarra (que incorpora en su bandera las cadenas ganadas por Sancho VII en las Navas de Tolosa); la bandera del reino musulmán de Granada (con fondo rojo y el lema en escritura árabe: “Solo Dios es vencedor”) y el reino de Portugal.

 

Con el proceso de unión dinástica de Castilla y  Aragón aparece en el estandarte de los Reyes Católicos el águila de San Juan, que simboliza la fe católica, y en los cuarteles del escudo cada uno de los diferentes reinos de sus Coronas, incluidos los extrapeninsulares de la Corona de Aragón. Con la conquista del reino de Granada, la bandera nazarí se desechó, apareciendo en su lugar una granada como símbolo del reino e incorporándola a los cuarteles del escudo.

 

La Edad Moderna, la Casa de Austria en España

 

Con la entrada de la Casa de Austria en España , de la mano de Carlos V tenemos el águila bicéfala de los Habsburgo, y en los cuarteles cada uno de los reinos que la componen. La división de los territorios del emperador entre su hermano Fernando y su hijo Felipe provoca la desaparición del águila bicéfala. 

 

Paralelamente los tercios españoles portan en sus banderas la cruz de San Andrés, de color rojo sobre fondo blanco. La cruz de San Andrés que llevaban acabará siendo un símbolo de España.

 

historia-bandera-de-espana-cruz-de-borgona.jpg

 

La Edad Moderna, la Casa de Borbón en España

     

Con la llegada de la Casa de Borbón con Felipe V llegó también el estandarte borbónico, de fondo blanco con el escudo real; muy similar a la de los otros reinos con la misma casa reinante: Francia, Parma, Toscana y Sicilia. Así que Carlos III decidió crear un estandarte para la marina española que diferenciara los buques españoles y por un decreto de 1785, se convoca un concurso que elegirá como estandarte para los navíos la bandera roja y amarilla.

 

CARLOS-III.png

 

La Edad Contemporánea en España

 

 La división política entre carlistas y liberales quedó simbolizada en la elección de sus banderas: los carlistas, partidarios del Antiguo Régimen se identificarán con la bandera de la cruz de San Andrés; los liberales, con la enseña de la marina, roja y amarilla. La victoria militar de los liberales significará la elección de la bandera roja y amarilla, que será oficialmente reconocida como bandera nacional en 1843, con Isabel II.

 

La bandera de la I República mantiene los colores de la bandera española, pero desapareciendo la simbología real que volverá con la Restauración de los Borbones, aunque hubo un proyecto de cambio de la enseña que no prosperó.

 

Es en la II República cuando la bandera nacional se vuelve tricolor, teniendo cada una de las franjas la misma anchura y poniendo en color morado, en conmemoración de los pendones que portaban los comuneros de Castilla, en la franja inferior. El escudo adoptado es similar al de la I República.




historia-bandera-de-espana-bandera-republica-espanola.jpg

El bando sublevado durante la Guerra Civil retornará pronto a la bandera bicolor. El águila de San Juan será adoptada oficialmente como escudo en 1945.

 

Por último, en 1981, se aprueba la versión del escudo nacional vigente hasta nuestros días, pues la Constitución de 1978 había mantenido en su artículo 4 la misma bandera que había sido aprobada por Carlos III. Excepto en el período de 1931 a 1936, solamente ha cambiado el escudo.

Compartir este post

Repost0