Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
3 noviembre 2012 6 03 /11 /noviembre /2012 08:52

"Los pueblos de España". Aquí leeremos con gran rigor todos los apectos posibles de los pueblos de la Penísula Ibérica.

La primera parte de la obra se centra en la Historia Antigua de España, desde el Paleolítico a la Romanización, haciendo hincapié especialmente en los pueblos prerromanos que habitaban Iberia: linguística, sociedad, civilización material. 

 

4149653812_d73ddca71d.jpg

 

Y es que Julio Caro Baroja, probablemente de la Antropología española el mejor representante que haya tenido nuestro país, escribió en "Los pueblos de España" el más completo de los  estudios etnográficos sobre España que se habían realizado hasta la fecha de su realización en 1946... y sigue siendo así. Ahora puede no llamar la atención su enfoque (aunque sigue siendo insuperable por su profundidad y exhaustividad), pero por aquellos años era de una increíble novedad.

 

"Los pueblos de España" plantea un estudio etnológico en su segundo volumen, con un planteamiento diferente. No se trata aquí de un estudio histórico, sino plenamente centrado en la etnología de España -aunque con múltiples referencias históricas-.

 

Caro Baroja divide en etnoregiones España con sus diferentes características. Se analiza todos los aspectos de la vida material e inmaterial en estas regiones étnicas españolas (arte popular, estructuras de habitación, costumbres matrimoniales en España, formas de vida agrícola y ganadera, folklore, mitología, ritos... y por supuesto  las fiestas en España con un grado de profundidad insuperable.

 

Antropología de los pueblos de España se convierte así en nuestros días en una obra de valor histórico incalculable. Lo que en 1946 era una obra maestra de etnografía de España, el avance de la industrialización y urbanización de nuestro país la ha convertido en una obra maestra sobre la vida y el pensamiento de nuestros padres, abuelos e incluso bisabuelos (aquí dependemos de la edad de cada uno...).

 

Esto no significa que en esta obra de antropología sobre España algunas características de los españolesde la cultura española no puedan observarse hoy en día: de hecho, algunos son de tremenda actualidad, como la pervivencia de castas "a la española", que se perpetuan a través del enchufismo.

 

¿Por qué la Antropología de los pueblos de España de Julio Caro Baroja es una obra novedosa? Ahora es normal, pero entonces todos los estudios con componentes etnográficos o histórico-geográficos que se habían realizado en España (y la mayoría de los extranjeros también) rezumaban "esencialismo" y "metafísica" sobre el ser profundo y eterno de determinado pueblo -el "ser" hispano", el "alma rusa"...-, muy en la línea de la idea del volkgeist. La obra de Julio Caro baroja rompe con esta tradición de asumir caracteres eternos a un pueblo, para hacer, simplemente, buena etnografía.

 

 

 

 

Compartir este post

Repost0
19 julio 2011 2 19 /07 /julio /2011 17:58

En cuanto a la división de la Historia de España, esta se ha dividido tradicionalmente en Prehistoria e Historia, dividida esta a su vez en Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Se van a ver aquí los acontecimientos principales de la Prehistoria e Historia Antigua; al final de la cual, el proceso romanizador había logrado el establecimiento del latín, la lengua de la que deriva el castellano.

 

- Prehistoria y Protohistoria:

La Prehistoria comienza con la llegada de la especie humana a la Península (yacimiento de Atapuerca, alrededor de 800.000 años) y abarcaría hasta las colonizaciones, en el primer milenio a.c.


La Protohistoria comenzaría con las colonizaciones fenicia y griega, que fundaron colonias y factorías por la costa mediterránea peninsular (Cádiz, Mainake, Ampurias...). Paralelamente, oleadas de pueblos de cultura celta se asientan en la Península.

A mediados del primer milenio, ya aparece la división entre celtas, celtíberos e iberos.

La derrota de Cartago en la primera guerra púnica (264-241 a.c) y la pérdida de sus posesiones del sur de Italia, provoca que esta potencia busque en Iberia el territorio perdido.

 

Hispania

 

- Historia Antigua: La Península Ibérica entra en la Historia por la puerta grande y de manera violenta, con la llegada de los ejércitos romanos de Escipión para acabar con la reserva principal de hombres y metales de Cartago en la segunda guerra púnica (218-201 a.c.).

 

La llegada de Roma supuso la conversión de Hispania en provincia romana. Hispania será dividida en dos provincias: Citerior y Ulterior.


La dureza y rapacidad de Roma en Hispania provocó la rebelión de los lusitanos (de la mano de Viriato) y de los celtíberos (sitio de Numancia). La victoria de la República romana -toma de Numancia en el 133 a.c- fue total y solo al final de la época republicana, solo el territorio cantábrico estaba fuera del dominio de Roma.


El territorio cántabro será conquistado por Augusto a finales del I a.c. Augusto divide Hispania en tres provincias: Bética, Lusitania y Tarraconense.


En el siglo III el Imperio romano entra en crisis y se reorganizan las provincias. Diocleciano crea dos provincias más: Gallaecia y Cartaginense. Todas pasan a pertenecer a la Diócesis de Hispania, dentro de la Prefectura de las Galias.


Para terminar, nuestra Historia Antigua acaba con la llegada de los visigodos y el fin de la Hispania romana en el siglo V. Empieza la Edad Media. Aunque según muchos historiadores esta no comenzará hasta la llegada de los árabes en el 711.

 

 

Compartir este post

Repost0
15 julio 2011 5 15 /07 /julio /2011 06:51

El territorio de la isla de Gran Bretaña ocupa 229.850 km2, que está dividido en tres naciones: Inglaterra, Escocia y Gales. A menudo se usa este nombre como sinónimo de Reino Unido, lo que geográficamente no es correcto, pues este incluye también a Irlanda del Norte. En este artículo se explica la constitución y la historia de Gran Bretaña.

Desde la conquista romana hasta la conquista normanda

Edad Antigua: la irrupción de Gran Bretaña en la historia propiamente dicha (a partir de la existencia de documentos escritos) empieza con la llegada de los romanos en el siglo I A.C, a la que llamaron Britannia. Anteriormente, estaba ocupada por gentes de cultura celta, de donde se supone viene la etimología de Britannia.
La romanización de Britannia fue débil, a pesar de la presencia del muro de Adriano, construido para contener a los salvajes pictos del norte. Cuando el Imperio romano entro en crisis en el siglo III, Roma abandonó la isla.

 

muro-adriano.jpg

 

Edad Media: para la historiografía británica, empieza en el siglo IV, las Dark Ages durarían hasta el siglo XI. Beda el Venerable nos cuenta en su Historia Ecclesiastica Gentis Anglorum como los anglos (de donde derivará el nombre de Inglaterra), jutos y sajones habían invadido Britannia. Es en este contexto en el que aparece el rey Arturo, probablemente un caudillo romano-britano que luchó contra los invasores. El caso es que Britannia quedó dividida en 7 reinos, la heptarquía.

Britannia fue castigada por las invasiones vikingas en el IX, llegando los daneses a fundar un reino propio en York, el Danelaw. La alegría de la victoria anglosajona sobre los vikingos duró poco: en el año 1066, el ejército normando de Guillermo el Conquistador vence a los sajones en Hastings.

Desde la conquista normanda hasta nuestros días

Los nuevos reyes normandos de Inglaterra oscilarán entre sus territorios británicos y franceses. La historia estará marcada por la expansión en las islas (conquista definitiva de Gales en 1291 y ocupaciones intermitentes de Escocia y parte de Irlanda) y la lucha contra los reyes de Francia por sus posesiones continentales. Dualidad que terminará con la definitiva derrota inglesa en la Guerra de los Cien Años en 1453, y que provocará una crisis que desembocará en la Guerra de las Dos Rosas.

La crisis se supera con la llegada al trono de los Tudor, que iniciaran una lucha por el dominio mundial contra España primero (Isabel I), contra Holanda después y finalmente contra Francia. Lucha que terminará con la supremacía de Inglaterra, que ya había logrado la unificación con Escocia en 1707 y con Irlanda en 1801.

A pesar de la pérdida de las colonias norteamericanas en 1776, Inglaterra gracias a la Revolución Industrial logra un imperio que desde el Parlamento británico se extenderá por todo el mundo y que se mantendrá hasta el siglo XX.

mapa-imperio-britanico.gif

 

parlamento-britanico.jpg


Las guerras mundiales provocaron el debilitamiento de este imperio: la pérdida de las 3/4 partes de Irlanda primero y la independencia de sus colonias y dominios después. A pesar de todo, Gran Bretaña sigue teniendo importantes lazos con sus ex-colonias de la mano de la Commonwealth y la bandera de la Union Jack continúa siendo la de uno de los estados más importantes del mundo.

Union Jack

Compartir este post

Repost0
9 julio 2011 6 09 /07 /julio /2011 09:18

Hace poco, sin pena ni gloria, pasó en nuestro mercado país, el aniversario de la batalla de Bailén, uno de los acontecimientos más decisivos de la Historia Contemporánea de España y también de Europa.

 

¿Por qué lo de "un resquicio a la esperanza"? El 19 de junio de 1808, los restos del ejército de una nación presuntamente vencida vencieron por primera vez al hasta ahora invencible ejército de Napoleón, el amo de Europa. Y como hoy me he levantado con ganas de ver el vaso medio lleno, no he podido dejar de establecer un paralelismo histórico entre aquellos difíciles días y los no menos difíciles nuestros.

 

El ejército del mariscal Dupont (vencedor en tropecientas batallas en Europa Central) iba tan confiado, despreciando a los nativos. Su ejército estaba formado por tropas bisoñas, chavales sin experiencia en el frente (primer error)...e incluso así hubieran podido vencer, porque en todos los encuentros anteriores los españoles salían huyendo ante el empuje de la caballería imperial: ¿Por qué iba a ser esta vez diferente?.

 

El segundo error y más gordo que el anterior fue el saqueo de Córdoba. Durante tres días, los soldados franceses robaron, quemaron, asesinaron, violaron y saquearon a placer. Pensaron que habían escarmentado a los españoles para siempre.

 

Pero el efecto fue justo el contrario: el saqueo y asesinato indiscriminados encendieron a la población de tal manera que llegó un momento en que no había fusiles para tantos voluntarios. He aquí mi primera reflexión: si te pasas tocando los cojones presionas demasiado al personal, al final se te enfrentan.

 

Los mandos españoles aprendieron (¡por fin!) la lección: nada de campesinos en puestos arriesgados, que luego salían corriendo dejando desguarnecidos los flancos; en su lugar, colocaron infantes de marina, veteranos de Trafalgar. Cuando la temible caballería imperial atacó, la machacaron. Segunda reflexión personal: la disciplina y la determinación pueden vencer a un enemigo mayor, pero confiado en nuestra debilidad.

Los franceses no tuvieron opción por su codicia: iban tan cargados con los tesoros del saqueo de Córdoba, que no pudieron maniobrar con rapidez, fueron demasiado lentos y al final tuvieron que luchar en un llano esteril con toda la solana, y con los españoles controlando el único pozo. 

Ahí van la tercera y cuarta reflexiones: La avaricia desmesurada puede cegar y al enemigo, ni agua.

 

Y, por cierto, en cuanto la noticia de que el invencible ejército francés había sido derrotado, toda Alemania se alzó en rebelión contra Napoleón: el ambicioso, el saqueador de tesoros artísticos; el que pretendía formar una Europa unida no bajo criterios de igualdad, sino convirtiendo a toda Europa en una colonia económica de París. 

 

500433633_51fe669bcf.jpg

Tumba de Napoleón en Los Inválidos, París.

¿A qué se me entiende?

Compartir este post

Repost0
29 junio 2011 3 29 /06 /junio /2011 23:36

La actual bandera de Alemania nace en el siglo XIX, fue adoptada como bandera oficial por la República de Weimar en 1919, abandonada durante el III Reich y vuelta a adoptar en 1949. Se trata de una enseña tricolor, con tres bandas horizontales, negra, roja y dorada. En cuanto a su origen y significado la bandera alemana tiene una larga gestación, que vamos a explicar.

La formación de la bandera alemana

La primera formación estatal germánica, el Sacro Imperio Romano Germánico, no tenía una bandera oficial; pero el águila bicéfala negra sobre fondo dorado fue fijada desde el siglo XIV como bandera imperial, convirtiéndose en el estandarte de la Casa de Habsburgo.

Cuando Napoleón Bonaparte en 1806 crea la Confederación del Rin y acaba con el Sacro Imperio, el emperador Francisco se declara emperador de Austria y adopta el estandarte imperial.

Paralelamente, en las guerras napoleónicas; los voluntarios que luchaban contra los franceses, los Freikorps, lucían en sus uniformes los colores negro, rojo y dorado, tanto por razones prácticas (el tinte negro era el más fácil para teñir), como políticas (los colores del defenestrado Sacro Imperio).

En 1815, tras la guerra, los antiguos voluntarios fundaron una hermandad en Jena, creando una bandera con los colores de sus antiguos uniformes.

En la Revolución de 1848, los nacionalistas alemanes piden la creación de una Alemania unida en el Parlamento de Francfort, donde se adoptó como colores de la bandera alemana el negro, rojo y dorado.

La unificación alemana no vino de la mano de Austria, ni de los revolucionarios, sino de la conservadora Prusia, la cual adoptó como bandera del II Reich o bandera del Kaiser la bandera con los colores blanco, negro y rojo del reino de Prusia (negro y blanco) y de la Liga Hanseática (blanco y rojo). La no adopción del dorado simbolizaba la exclusión de Austria de Alemania.

 

bandera-del-kaiser.gif

 

El siglo XX

Tras la disolución del Imperio alemán tras la revolución de 1918, la nueva República de Weimar adopta la antigua bandera de los revolucionarios de 1848.

La bandera negra, roja y dorada de la nueva república fue asociada por muchos sectores nacionalistas a la derrota de 1918, llegando a denigrarla e insultarla.

La victoria nazi en 1933 la proscribió y el nuevo III Reich adoptó una nueva bandera, combinación de los colores rojo, negro y blanco del II Reich y la esvástica como símbolo de la raza aria.

Los vencedores de la II Guerra Mundial proscriben la simbología nazi. En 1949, la bandera tricolor fue adoptada como bandera de la RFA, para simbolizar la continuidad con la República de Weimar.

mapa-de-alemania.gif

En 1959, la bandera de la RDA (República Democrática Alemana) adopta el escudo comunista, que desaparecerá con la caída del muro de Berlín.

deutschlandfahne

Compartir este post

Repost0
29 mayo 2011 7 29 /05 /mayo /2011 20:37

La división de Europa en dos bloques antagónicos acabó por plasmarse con la construcción del muro de Berlín, cuando las autoridades de la República Democrática Alemana, alarmadas ante la sangría que suponía el éxodo masivo de sus ciudadanos hacia el Oeste, sobre todo los más jóvenes y preparados, levantó el llamado muro de contención antifascista. Esta es su historia.

Origen e historia del muro

Tras la Segunda Guerra Mundial, la URSS estableció regímenes comunistas en los países que había ocupado en la guerra. Ya en 1946 Churchill habló del telón de acero que dividía Europa en dos bloques enemigos.

 

Desde muy pronto, la ciudad de Berlín fue el símbolo de esta división y uno de los principales puntos de tensión entre los dos bloques. En una fecha tan temprana como 1948 Stalin decretó el bloqueo de Berlín que tuvo que ser abastecido durante un año por vía aérea. En 1953 se sublevó Berlín Oriental, siendo sofocada la rebelión a sangre y fuego por los tanques soviéticos.

 

La plasmación física de tanta tensión tuvo lugar en 1961, cuando las autoridades de la RDA decidieron levantar lo que llamaron muro de contención antifascista. El trazado del muro de Berlín recorría los 160 kilómetros de la línea divisoria. Las dos ciudades quedaron completamente separadas.

Miles de personas trataron de cruzar el muro durante su existencia, casi 100 personas fallecieron intentándolo. En el Museo de Checkpoint Charlie se muestran las historias de las fugas.

 

soldado-saltando-muro-de-berlin.jpg

        El fin del muro

La causa inmediata de la caída del muro de Berlín fue la apertura de fronteras entre Hungría y Austria en el mes de mayo, puesto que el número de alemanes que iban a Hungría a pedir asilo en las embajadas de la RFA era cada vez mayor.

 

Esta apertura provocó manifestaciones masivas en las plazas de Berlín, sobre todo en Alexanderplatz. El 9 de noviembre de 1989 el paso hacia el lado oeste fue permitido por la RDA.

El mismo 9 de noviembre, enormes multitudes se abalanzaron sobre los puntos de control para cruzar la frontera al lado occidental. Nadie pudo pararlo y hubo una huida masiva.

 

El 10 de noviembre de 1989, cae el muro de Berlín, que había dividido a familias y amigos durante 28 años desapareció, pero no por completo, pues se decidieron conservar partes de él.

 

La parte conservada del muro de Berlín más importante se encuentra en la zona llamada East Side Gallery. Hay 1,3 kilómetros del muro con pinturas que reflejan acontecimientos relacionados con el muro. Al lado de Checkpoint Charlie, en la exposición Topografía del Terror todavía son visibles también importantes restos.

Muro de contención antifascistaCaída del Muro de Berlín

Compartir este post

Repost0
22 abril 2011 5 22 /04 /abril /2011 17:24


murallas de Ávila

El 23 de abril de 1521, en las cerca del pueblo de Villalar, tuvo lugar la batalla en la que quedaron rotas las esperanzas de los Comuneros, y con ellas la oportunidad de poner freno a las desorbitadas demandas de Carlos V y de sus consejeros, en especial el odiado Monsieur Chèvres (era tal su rapacidad recaudatoria que la gente inventó la siguiente letanía cuando aparecía una moneda de oro: "Milagro de Dios, un ducado de a dos, que Xèvres no tope con vos").

 

El levantamiento de los comuneros había sido dirigido por Toledo que ya antes de que Carlos V partiera de España para su coronación imperial, había expulsado al corregidor y establecido una Comunidad. Durante el mes de julio la revuelta de los comuneros se difundió por Castilla la Vieja. En ese mismo mes Toledo convocó una reunión en Ávila, pero solo acuden cuatro ciudades: Toledo, Segovia, Salamanca y Toro. 

 

El Consejo Real trata de reaccionar: el ejército real se intenta apoderar de los cañones depositados en Medina del Campo y la población se resiste a entregar unas armas que van a ser utilizadas en contra de Segovia. Un importante incendio destruye buena parte de la villa. La noticia se extiende como la pólvora por Castilla y trece de las dieciocho ciudades con voto en Cortes se unen a la Junta rebelde en Tordesillas.

 

Los rebeldes parecen dueños de la situación, pero su mismo éxito de convocatoria popular causará su ruina. La aristocracia castellana se pasa a la causa real, Burgos tan vinculada a Flandes por su comercio, abandona la causa en octubre y el ejército real, con la ayuda nobiliar arroja fuera de Todesillas a los comuneros en diciembre de 1520. La Junta se traslada ahora a Valladolid y a finales de febrero de 1521, el ejército comunero se apodera de Torrelobatón, la fortaleza del Almirante de Castilla. Pero la suerte está echada.


 

En el campo de batalla, los comuneros no eran enemigo para el ejército real y los nobles, derrotados en Villalar. Al día siguiente fueron ejecutados los jefes de la rebelión: Juan de Padilla, representante de Toledo, Juan Bravo, de Segovia y Maldonado, de Salamanca. En lo que respecta a la nobleza, reclamaron inmediatamente su recompensa en forma de mercedes.

 

A partir de ahora, ningún freno jurídico defenderá al reino frente al autoritarismo real de la Casa de Austria y las Cortes de Castilla, serán a partir de ahora una simple máquina de aprobar unos impuestos desorbitados para financiar una política imperial que la arruinará para siempre.

 

Toledo resistió seis meses más, al frente del último jefe rebelde, el obispo Acuña. Capturado y encarcelado en el castillo de Simancas fue ejecutado a garrote. Toledo tuvo que capitular en octubre de 1521.

 

Movimiento castellano, movimiento urbano, el movimiento comunero fue un movimiento verdaderamente popular.

bandera-de-castilla.jpg

Compartir este post

Repost0