"Los pueblos de España". Aquí leeremos con gran rigor todos los apectos posibles de los pueblos de la Penísula Ibérica.
La primera parte de la obra se centra en la Historia Antigua de España, desde el Paleolítico a la Romanización, haciendo hincapié especialmente en los pueblos prerromanos que habitaban Iberia: linguística, sociedad, civilización material.
Y es que Julio Caro Baroja, probablemente de la Antropología española el mejor representante que haya tenido nuestro país, escribió en "Los pueblos de España" el más completo de los estudios etnográficos sobre España que se habían realizado hasta la fecha de su realización en 1946... y sigue siendo así. Ahora puede no llamar la atención su enfoque (aunque sigue siendo insuperable por su profundidad y exhaustividad), pero por aquellos años era de una increíble novedad.
"Los pueblos de España" plantea un estudio etnológico en su segundo volumen, con un planteamiento diferente. No se trata aquí de un estudio histórico, sino plenamente centrado en la etnología de España -aunque con múltiples referencias históricas-.
Caro Baroja divide en etnoregiones España con sus diferentes características. Se analiza todos los aspectos de la vida material e inmaterial en estas regiones étnicas españolas (arte popular, estructuras de habitación, costumbres matrimoniales en España, formas de vida agrícola y ganadera, folklore, mitología, ritos... y por supuesto las fiestas en España con un grado de profundidad insuperable.
Antropología de los pueblos de España se convierte así en nuestros días en una obra de valor histórico incalculable. Lo que en 1946 era una obra maestra de etnografía de España, el avance de la industrialización y urbanización de nuestro país la ha convertido en una obra maestra sobre la vida y el pensamiento de nuestros padres, abuelos e incluso bisabuelos (aquí dependemos de la edad de cada uno...).
Esto no significa que en esta obra de antropología sobre España algunas características de los españoles y de la cultura española no puedan observarse hoy en día: de hecho, algunos son de tremenda actualidad, como la pervivencia de castas "a la española", que se perpetuan a través del enchufismo.
¿Por qué la Antropología de los pueblos de España de Julio Caro Baroja es una obra novedosa? Ahora es normal, pero entonces todos los estudios con componentes etnográficos o histórico-geográficos que se habían realizado en España (y la mayoría de los extranjeros también) rezumaban "esencialismo" y "metafísica" sobre el ser profundo y eterno de determinado pueblo -el "ser" hispano", el "alma rusa"...-, muy en la línea de la idea del volkgeist. La obra de Julio Caro baroja rompe con esta tradición de asumir caracteres eternos a un pueblo, para hacer, simplemente, buena etnografía.