Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
24 octubre 2014 5 24 /10 /octubre /2014 14:07
La mitología griega como nunca la habías visto. Los trabajos de Hércules.

La mitología griega como nunca la habías visto. Los trabajos de Hércules.

Compartir este post

Repost0
24 octubre 2014 5 24 /10 /octubre /2014 07:50

 

 

Tras la victoria de Isabel y Fernando en la guerra de Sucesión castellana  se sometió políticamente a la nobleza, y se dirigió su belicosidad hacia la empresa granadina.

 

También la guerra de Granada señaló el principio de los nuevos tiempos con la colaboración de Castilla y Aragón, pues hubo aragoneses participando en la contienda y la primera empresa común.

 

La guerra de Granada, en el que además de la nobleza intervino la Santa Hermandad, empezó en 1482, con el pretexto de una incursión musulmana en Zahara y se caracterizó por las disensiones internas en el reino de Granada. Esta terminó con la rendición de Boabdil, el último rey de Granada el 1 de enero de 1492. El tratado de capitulación de  la rendición de Granada, por el que se respetaba la libertad religiosa de los musulmanes solo se cumplió al principio.

 

Mapa Guerra de Granada

Mapa Guerra de Granada

Por otro lado, la guerra de Granada sirvió para forjar un ejército moderno, que pronto daría que hablar en Europa.

 

El reino de Navarra habia oscilado durante la Baja Edad Media entre la influencia francesa, la más predominante, y las ambiciones de las coronas aragonesa y castellana. A partir de 1451, la guerra civil entre dos facciones nobiliares: los agramonteses y los beaumonteses o beamonteses agravó la debilidad de un reino que había sido duramente golpeado por la crisis económica y las epidemias.

 

Fernando de Aragón, el Rey Católico, intensificó sus injerencias en Navarra apoyándose en el bando beamontés pese a que este bando había sido derrotado en la guerra civil navarra. Los agramonteses buscaron el apoyo de Francia y esto fue considerado por Fernando el Católico con un acto hostil.

 

La España de los Reyes Católicos

La España de los Reyes Católicos

La invasión de Navarra tuvo lugar en 1512. En 1513, las Cortes de Navarra, nombraron a Fernando de Aragón rey y  en 1515 las Cortes de Burgos anexionaron el Reino de Navarra al de Castilla. El nuevo rey se comprometió a respetar los fueros navarros: a pesar de su anexión, Navarra conservó su propio ordenamiento jurídico e instituciones.

 

Epígrafes Historia de España 2º Bachillerato

 

Compartir este post

Repost0
20 octubre 2014 1 20 /10 /octubre /2014 10:49

Compartir este post

Repost0
18 octubre 2014 6 18 /10 /octubre /2014 08:58

La derrota y muerte de Pedro el Católico en la batalla de Muret (1213) por los cruzados francos de Simón de Monfort en su intento de defender a sus vasallos albigenses o cátaros pone fin al sueño del “Imperio de Occitania” de la Corona de Aragón y será la causa de su vocación mediterránea.

 

La batalla de las Navas de Tolosa y el hundimiento del imperio almohade, lleva a la conquista del reino de Valencia y de las islas Baleares por Jaime I el Conquistador (1213-1276) hasta los límites fijados en los tratados con Castilla (Almizra, 1244). El reino de Valencia se convierte en el tercer miembro de la Corona de Aragón y la conquista de las Baleares permite la apertura de las rutas mediterráneas.

 

La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

La expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo se producirá con la oposición de Francia, Génova y el Papado. La primera incorporación a la Corona aragonesa es Sicilia. En 1282 se produce la rebelión de sus habitantes contra el francés Carlos de Anjou (“Vísperas sicilianas”) y Pedro III acude en su ayuda, quedando Sicilia vinculada a la Corona de Aragón (no incorporada plenamente hasta 1409).

 

El siguiente paso fue Cerdeña, incorporada a principios del siglo XIV, tras una guerra con Génova y Pisa.

 

Durante breve tiempo, también los ducados de Atenas y Neopatria conquistados por los mercenarios catalanes de Roger de Flor, los almogávares, tras la célebre "Venganza catalana" fueron parte de la Corona aragonesa.

 

A principios del siglo XV, el rey Alfonso el Magnánimo incorporará el reino de Nápoles, llegando a fijar allí su corte y creando un importante foco cultural.

 

Esta expansión por el Mediterráneo supuso que Barcelona se convirtiera en un centro económico al mismo nivel que algunas de las repúblicas marítimas italianas.

 

Pero la crisis del siglo XIV causó el paso de la primacía de Barcelona en la Corona a Valencia. La caída de Constantinopla, en 1453 y la aparición de las nuevas rutas atlánticas dio el golpe de gracia a la hegemonía comercial del Mediterráneo. 

 

Epígrafes Historia de España 2º de Bachillerato

Compartir este post

Repost0
17 octubre 2014 5 17 /10 /octubre /2014 09:54

Compartir este post

Repost0
14 octubre 2014 2 14 /10 /octubre /2014 17:52

En la Baja Edad Media en los reinos cristianos (siglos XIV y XV) se interrumpió la anterior fase expansiva (siglos XI al XIII) y comenzó una nueva etapa marcada por el hambre, la peste, la guerra y los conflictos sociales.

 

En la primera mitad del XIV aconteció la crisis agraria. Se registraron  numerosos casos de malas cosechas en Europa por la meteorología adversa, los llamados “veranos podridos” en varias regiones europeas, o los “malos años” de Castilla. A una población debilitada por el hambre se abatió la Peste Negra de 1348, llegando a morir por su causa el rey de Castilla Alfonso XI en 1350.

 

Los reinos cristianos en la Baja Edad Media: Crisis demográfica, económica y política

Las consecuencias demográficas de la Peste Negra fueron de gran magnitud. Además de la gran mortandad, pueden destacarse los movimientos de población del campo a la ciudad por ofrecer psicológicamente más amparo a pesar de ser más factible el contagio y el despoblamiento de numerosos lugares (los despoblados castellanos, villages désertes en Francia…). El impacto psicológico fue enorme, con actitudes que iban desde el ascetismo hasta la entrega a los placeres mundanos.

 

En cuanto a las consecuencias económicas de la Peste Negra, la más notable fue el espectacular aumento de todos los precios por la caída de la producción y de los salarios por la escasez de mano de obra. La crisis no solo afectó a los más pobres, sino también a los señores: la mortandad por la Peste Negra y los movimientos de población supusieron una disminución de los vasallos y el aumento de los precios, sobre todo de las manufacturas, pues eran los principales clientes.

 

Los señores reaccionaron usurpando tierras y prerrogativas a la monarquía por un lado y endurecieron las condiciones a los campesinos, bien arrendando tierras a corto plazo para subir las rentas (como en Castilla) o adscribiéndolos a la tierra como siervos en Cataluña: eran los payeses de remensa o campesinos de redención.

 

Los reinos cristianos en la Baja Edad Media: Crisis demográfica, económica y política

Todas estas dificultades económicas se manifestaron en el estallido de conflictos sociales, con rebeliones campesinas de carácter antiseñorial, siendo las más famosas las de los forans en Mallorca (1450-1452), la segunda guerra irmandiña en Galicia (1467-1469) o el movimiento remensa en Cataluña (1380-1486) y con enfrentamientos en las ciudades: la gente menuda contra la oligarquía –como en Barcelona a mediados del XV-, entre bandos de la nobleza ciudadana local o los progromos contra los judíos, siendo el más importante el de 1391.

 

En cuanto a la crisis política, la monarquía comienza el proceso de fortalecimiento del poder real, lo que provocó la resistencia de la nobleza y el clero. Todos los reinos ibéricos se vieron inmersos en guerras civiles: Castilla (1366-1369) (1474-1479), Navarra (1451-1461) y Cataluña (1462-1472).

 

Epígrafes Historia 2º Bachillerato

 

Compartir este post

Repost0
Published by blogtodohistoriaymas - en Historia
8 octubre 2014 3 08 /10 /octubre /2014 09:47

 

¿Qué es la Reconquista? Por Reconquista se entiende el proceso de ocupación progresiva por parte de los cristianos del territorio de Al-Andalus. Este término implica dos premisas: que el reino de Asturias es heredero legítimo del estado visigodo (neogoticismo astur) y la idea de cruzada, que es más tardía. El término está tan consolidado que seguimos utilizándolo independientemente de la aceptación o no de estas premisas.

 

En este largo proceso podemos distinguir varias etapas:

. Primera etapa de la Reconquista (siglos VIII-X). Tras la conquista musulmana de la España visigoda, quedaron sin controlar los territorios al norte del Sistema Central y del Valle del Ebro. La rebelión bereber del 741 dejó semidespoblada la cuenca del Duero, lo que facilitó la ocupación del territorio con colonos cristianos, especialmente de origen mozárabe.

No hay que olvidar que a pesar de los avances cristianos, la superioridad de Al-Andalus era incuestionable.

 

 

Fronteras de Al-Andalus en el Califato

Fronteras de Al-Andalus en el Califato

. Segunda etapa de la Reconquista (siglos XI-primera mitad del siglo XII). El fin del Califato de Córdoba (1031) cambia la relación de fuerzas entre musulmanes y cristianos. A pesar del pago de las parias (tributos) de los reyes de taifas a los cristianos, Alfonso VI de León y Castilla conquistó Toledo (1085), ciudad de gran valor estratégico (dominio del Valle del Tajo) y antigua capital visigoda (gran valor simbólico).

 

La petición de ayuda de las taifas a los almorávides de Yusuf ibn Tasfin frena el avance castellano, que sufrió terribles derrotas: Sagrajas (1086), Consuegra (1097) y Uclés (1108).

 

En contraste, y a pesar de los almorávides, los cristianos avanzaron en el sector oriental: toma de Alfonso I el Batallador, rey de Aragón de Zaragoza (1118), conquistando los aragoneses el valle medio del Ebro.

 

El hundimiento del imperio almorávide posibilitó el avance en el sector occidental (Lisboa, 1147) y en el oriental (conquista de la Cataluña Nueva –Tortosa, 1148-).

 

. Tercera etapa de la Reconquista (segunda mitad del siglo XII). La llegada de los almohades frenó el avance cristiano, aunque tuvieron éxitos como la toma de Teruel (1171) y de Cuenca (1177). Al margen de esto, hubo dos novedades: la creación y protagonismo de las Órdenes Militares y la firma de tratados entre Castilla y Aragón para la limitación de las futuras conquistas (Tudillén, 1151; Cazola, 1179).

 

Mapa imperio almohade

Mapa imperio almohade

. Cuarta etapa (a partir del siglo XIII). La victoria almohade de Alarcos (1195), llevó a la formación de un ejército por los reyes de Castilla, Aragón y Navarra con la participación de cruzados ultrapirenaicos (bula de Inocencio III). Tras la victoria cristiana de las Navas de Tolosa (1212), se produce el hundimiento del imperio almohade.

 

Portugal conquista el valle bajo del Guadiana y llega a Faro en 1249. La Corona de Aragón bajo el mando de Jaime I el Conquistador se anexionará las Baleares y el reino de Valencia. Castilla y León definitivamente unidas desde 1230 con Fernando III, acometerán la conquista de Extremadura, el valle del Guadalquivir (Sevilla, 1248) y el reino de Murcia (1266). La excepción fue el reino nazarí de Granada que continuó como vasallo de la Corona de Castilla hasta su conquista por los Reyes Católicos en 1492.

 

Epígrafes Historia 2º de Bachillerato

Compartir este post

Repost0
2 octubre 2014 4 02 /10 /octubre /2014 19:06

 

Terminábamos el artículo anterior con la famosa frase del monje Glaber en la que afirmaba que la Cristiandad “se llenó del blanco manto de las iglesias”.

 

Pasados los discutibles terrores del año mil, entramos en la nueva etapa llamada por los historiadores Plena Edad Media. Prueba de lo diferente de los nuevos tiempos es el fenómeno histórico conocido como las Cruzadas. Si tenemos presente que el espacio que se declaraba heredero de Roma llevaba a la defensiva desde el siglo III (véase la crisis del Imperio) y que la Cristiandad Latina había estado en serio peligro hasta, por lo menos mediados del siglo X (véanse las Segundas Invasiones), el hecho de que Occidente pasara a la ofensiva es aparentemente sorprendente.

 

En esta última fecha los límites de la Cristiandad occidental no solo eran estrechos (poco más que desde el Duero al Elba) sino precarios: el Califato de Córdoba amenazaba los reinos cristianos del norte de Hispania, tanto como los sarracenos del sur de Italia el corazón espiritual de Occidente; el recién nacido Sacro Imperio estaba sometido a los ataques húngaros y una Inglaterra “recién” cristianizada a punto de ser ganada para los seguidores de Odín y Thor.

 

En el siguiente mapa vemos la expansión que ha protagonizado la Cristiandad al finalizar el siglo XI en comparación con la preocupante situación observada en el mapa del artículo anterior en la primera mitad del siglo X.

 

La Edad Media en Mapas (VII): De las Segundas Invasiones a la Primera Cruzada

El fin de las Segundas Invasiones y la aparición del orden feudal han permitido la reaparición del comercio, la aparición de los burgos y el constante aumento de la población. Vemos como las fronteras de la Cristiandad de rito romano se han expandido enormemente: el Islam rechazado de Italia y empujado al sur del Tajo y del Ebro en la península ibérica, los temidos vikingos y húngaros ganados para la Iglesia de Roma. Incluso se ha aventurado fuera de Europa, con la aparición de los Estados cruzados en el Próximo Oriente (Principado de Antioquiacondado de Trípolireino de Jerusalén…).

 

Esta pujanza contrasta con la situación de su hermano oriental, el Imperio bizantino, tras un principio de siglo realmente prometedor. A la victoria sobre los eslavos y búlgaros, reincorporando los Balcanes al Imperio había que sumar los éxitos misioneros entre los eslavos y la adopción del rito ortodoxo por estos. Precisamente fue la brillantez en el mismo momento de las dos ramas del cristianismo y la confianza que cada una de ellas tenía en sí misma lo que desembocó en la ruptura definitiva, el Gran Cisma o Cisma de Oriente (1054) con la excomunión mutua del Papa de Roma y del Patriarca de Constantinopla.

 

Todo se fue al traste con la irrupción en escena de los recién islamizados turcos selyúcidas, que al mando de Alp Arslan derrotaron a las tropas bizantinas de Romano IV en Mazinkert (1071) e invadieron Anatolia. Es el principio del fin de Constantinopla.

 

Es la desesperada situación lo que provoca que los hasta hace poco orgullosos bizantinos del emperador Alejo Comneno pidan ayuda al Papa Urbano II. Empieza así la Primera Cruzada (1095).

 

Compartir este post

Repost0
30 septiembre 2014 2 30 /09 /septiembre /2014 09:44

 

 Aunque la base económica de continuó siendo agraria, la agricultura en Al-Ándalus mejoró notablemente con respecto a la visigoda. Además del perfeccionamiento de las técnicas de regadío, y la generalización de acequias y norias, se introdujeron nuevos cultivos en Al-Ándalus: arroz, cítricos, caña de azúcar, azafrán o algodón.

 

En cuanto a la estructura de la propiedad, siguieron predominando los latifundios, pero los terratenientes prefirieron residir en las ciudades, rompiendo así con la tendencia a la ruralización del Bajo Imperio, y continuada por los visigodos. De esta manera, las ciudades en al-Ándalus desempeñaron un papel económico fundamental, destacando la Córdoba califal, la Sevilla almohade o la Granada nazarí.

 

 

Plano Córdoba musulmana
Plano Córdoba musulmana

En cuanto al comercio en Al-Ándalus, aunque se mantuvieron relaciones con los territorios cristianos, la península ibérica se integró en el circuito económico del mundo islámico: el dominio musulmán del Mediterráneo potenció el comercio exterior y el control del oro del Sudán permitía una abundante circulación monetaria. Esta situación contrastaba con la de los europeos contemporáneos hasta por lo menos el siglo XI.

En cuanto a la estructura social de Al-Ándalus, esta dependía de criterios religiosos que establecían una división en dos categorías: musulmanes y no musulmanes. Esto no impedía que a su vez hubiera una división social basada en criterios étnicos y de riqueza.

 

Así, los musulmanes en Al-Ándalus se dividían en árabesbereberes y muladíes. Los árabes eran la aristocracia, un grupo reducido que se asentó en las zonas más fértiles (Valle del Guadalquivir, Levante, Valle del Ebro) y dividido a su vez en facciones rivales. Los bereberes fueron establecidos en las tierras menos fértiles (estribaciones montañosas, la Meseta). Esta situación causó fuertes conflictos, como la rebelión bereber a finales del Emirato dependiente. Los muladíes eran los hispanos convertidos al islam, atraídos por la exención de tributos a los musulmanes

Los no musulmanes en Al-Ándalus eran los judíos y los mozárabes. Los judíos en Al-Ándalus en los inicios disfrutaron de una tolerancia que contrastaba con su situación durante la época visigoda, lo que explica su colaboración con los musulmanes. Los cristianos de Al-Ándalus, o mozárabes, en un principio mayoritarios, fueron disminuyendo por las conversiones al islam y por la emigración a los reinos del norte. Las relaciones con los musulmanes fueron empeorando progresivamente (mártires cordobeses, rebelión de ibn Hafsún...).

 

Mención aparte merecen los esclavos en Al-Ándalus, con los esclavones o eslavones, de origen europeo. Incorporados a los ejércitos del Califato, algunos llegaron a convertirse en reyes de taifas. Los negros, en cambio, solían estar en el servicio doméstico.

Epígrafes Historia 2ª Bachillerato

Compartir este post

Repost0
28 enero 2014 2 28 /01 /enero /2014 12:22

 

DESCARGAR PDF

 

El reinado de Fernando VII supuso un brusco frenazo a la revolución liberal que se había iniciado durante la Guerra de la Independencia y la vuelta al Antiguo Régimen en España.  Mediante el Tratado de Valençay (diciembre 1813), Napoleón devolvió la Corona de España a Fernando VII, que no aceptó ni el programa ni el itinerario planteado por la Regencia para su regreso a España.

 

En Valencia, en abril de 1814, recibió el conocido como “Manifiesto de los Persas”, en el que sesenta y nueve diputados de las Cortes de Cádiz le aconsejan que no tuviera en cuenta la Constitución de 1812, mientras el general Elío ponía sus tropas a disposición del rey para que hiciera valer su poder absoluto. El 4 de mayo Fernando VII hacía público un decreto por el que restablecía la monarquía absoluta y declaraba nula y sin ningún valor toda la obra legislativa de Cádiz. Tras ello, emprendió camino hacia Madrid con gran entusiasmo popular y las Cortes se disolvieron. Empieza el reinado de Fernando VII, dividido en tres etapas: el Sexenio Absolutista, el Trienio Liberal y la Década Ominosa.
fernando-VII.jpg

 

El Sexenio Absolutista se abre con el regreso del monarca, con un país destrozado por la guerra y la ruina de la Hacienda. Fernando VII se rodeo de una “camarilla” que le aconsejaba a espaldas incluso de las autoridades nombradas por él mismo y carente de una política definida.

 

Desde el principio comenzó a tomar represalias contra afrancesados y liberales, en medio de un inmovilismo absoluto. La única manera de intentar cambiar el rumbo político, puesto que muchos mandos del ejército eran liberales forjados durante la Guerra de Independencia, era el pronunciamiento militar, estrategia que caracteriza a todo el siglo XIX español.

 

Los principales pronunciamientos militares durante el Sexenio Abolutista fueron protagonizados por Espoz y Mina (1814), Díaz Porlier (1815), Lacy (1817) además de la llamada Conspiración del Triángulo (1816), que pretendía asesinar a Fernando VII. Todas estas intentonas acabaron con la ejecución de los cabecillas.

Hasta que el 1 de enero de 1820 se produjo en Cabezas de San Juan (Sevilla) el pronunciamiento de Riego, con las tropas que estaban acuarteladas para embarcar a América, y que tuvo eco en diversos puntos de la geografía española.

 

riego.jpg

 

En julio Fernando VII tuvo que jurar la Constitución de 1812, abriéndose así el Trienio Liberal. El nuevo gobierno decretó el final de Inquisición y el final de los señoríos jurisdiccionales (abolición del régimen señorial) y recuperó la obra legislativa de Cádiz para liberalizar la tierra, el comercio y la industria. Pero el rey usó todas las prerrogativas que le concedía la Constitución para obstaculizar la labor del gobierno. A la obstrucción del rey se añadió la división de los liberales en dos grupos, los doceañistas moderados y los veinteañistas exaltados.

Fernando VII solicitó la ayuda de la Santa Alianza y en el Congreso de Verona (1822) decidió que Francia interviniera en España para reponer al rey como monarca absoluto. En 1823, entraron los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema, acabando con la experiencia liberal del Trienio.

 

Los diez últimos años del reinado de Fernando VII son conocidos como la Decada Ominosa (1823-1833), caracterizada por una dura represión que comenzó con el ahorcamiento de Riego (con episodios como la ejecución de Mariana Pineda y el fusilamiento de Torrijos)  y también por tímidas reformas administrativas y financieras que provocaron la desconfianza de algunos sectores absolutistas: los apostólicos.

 

 

La situación cambió con la cuestión sucesoria. Fernando VII no tenía descendencia, por lo que el heredero de la Corona era su hermano Carlos María Isidro. La Ley de Sucesión dictada por Felipe V, la Ley Sálica, impedía reinar a las mujeres, pero en 1829 contrajo matrimonio con María Cristina, naciendo Ia infanta Isabel al año siguiente. Antes ya del nacimiento, en 1830,Fernando VII mediante la Pragmática Sanción, derogaba la Ley Sálica.

 

En la lucha sucesoria, los sectores más absolutistas apoyaban Carlos María Isidro, mientras que los liberales dieron su apoyo a María Cristina para que reinara Isabel. En 1833 muere Fernando VII tras reafirmar otra vez la Pragmática Sanción.

 

La emancipación de la mayor parte de la América española, es sobre todo, consecuencia de las reformas borbónicas del XVIII. Reformas que desplazaron del poder a las élites criollas, pero que permitieron su enriquecimiento. Las ideas del liberalismo llegadas de Europa, la independencia de los Estados Unidos, los agentes británicos y la masonería se sumaron para crear este deseo de emancipación.

 

Los precedentes de la independencia se encuentran en Francisco de Miranda, llamado el precursor, que entre 1804 y 1805 intenta independizar Venezuela con apoyo de la flota inglesa, fracasando.

 

independencia-america-espanola.jpg

 

La primera fase de la independencia de la América española (1808-1815) comienza con la invasión  francesa de España. Se formaron juntas en las principales ciudades americanas, pero pronto se desvincularon de la Junta Central Suprema. En mayo de 1810, la Junta de Buenos Aires obligó a dimitir al virrey, aunque seguía reconociendo a Fernando VII.

 

En 1811, el Congreso General de Caracas proclamó la independencia con Francisco de Miranda a la cabeza. En México, Hidalgo llama a la rebelión (grito de Dolores) siendo derrotado en 1811. Su continuador, Morelos, es también derrotado y ejecutado en 1815.

 

La Constitución de 1812, que reconocía a los españoles de América los mismos derechos que los peninsulares, calmó la primera oleada independentista. Solo en el antiguo Virreinato del Río de la Plata, ahora Provincias Unidas, había tenido éxito el proceso emancipador.

 

El regreso de Fernando VII y la vuelta al absolutismo reavivó el proceso independentista, comenzando así la segunda fase de la independencia de la América española (1815-1824). La causa independentista estará dirigida por Simón Bolívar desde Colombia y San Martín desde Argentina. La batalla de Ayacucho (en 1824) acaba con la presencia española en el continente.

 

En cambio, en México la independencia se desencadena con la llegada del Trienio Liberal en 1820. Ahora la independencia va a fraguarse entre las élites criollas, el ejército, el alto clero y el propio virrey, que llegan a un acuerdo con el Plan de Iguala (1821), declarando la independencia de México.

 

 

 

 Temas Historia de España 2º de Bachillerato

 


Compartir este post

Repost0